Anuario de Arquitectura 2024

168 Equipo Docente: Facultad de Arquitectura urbanismo ANÁLISIS PROSPECTIVO A modo de diagnóstico identificamos varios puntos que nuestra propuesta intenta atender: reducida densidad de población, baja o nula actividad económica, falta de infraestructura para explotación turística, deterioro de los equipamientos urbanos y la mala conectividad con el centro de Montevideo. Está indagación prospectiva busca: DENSIFICAR es el primer objetivo, para ello buscamos generar las condiciones e infraestructura necesaria para que la cantidad de población permanente se multiplique drásticamente. ACTIVAR la economía local creando fuentes de trabajo que de bajo impacto ambiental, que generen el asentamiento de nuevos pobladores. CONECTAR de forma eficiente y sustentable la población de Santiago Vázquez con el centro de Montevideo, cortando el vínculo de dependencia del vehículo propio para poder movilizarse y favorecer el intercambio con el centro montevideano. POTENCIAR la infraestructura ecológica y la zona de alta naturalidad del humedal del Santa Lucía. Reforzando las infraestructuras que posibilitan y fomentan las actividades económicas relacionadas con la condición de territorio de alta naturalidad detectadas con un potencial de desarrollo como “el turismo, la recreación y el ocio” (Capandeguy, 2018) . RENOVAR y ampliar el stock de vivienda, incolucrando actores municipales con cambios en la normativa vigente intentando captar inversión privada buscando generar un cambio en el carácter, de vivienda unifamiliar a vivienda colectiva. REFORZAR el patrimonio histórico-cultural como una sumatoria de actividades sociales, deportivas y recreativas generalmente vinculadas a la costa. INVOLUCRAR los diferentes actores públicos y privados para generar un shock de desarrollo en la zona, generando cambios cualitativos y cuantitativos tanto en los equipamientos urbanos. Federico Bervejillo . Patricia Goldaracena . Juan Calvento . José Freitas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMxMDk1