Construí con un enfoque innovador y sostenible. Aprendé sobre soluciones prácticas y estandarizadas para viviendas de uno y dos pisos, utilizando madera como material principal.
Sobre el curso
-
Requisitos de ingreso
El curso no tiene requisitos de ingreso.
Está dirigido a arquitectos, ingenieros civiles, estudiantes avanzados de arquitectura e ingeniería civil, carpinteros y constructores interesados o dedicados a la construcción con madera.
-
Duración
-
Modalidad de cursado
Este curso se dicta en forma presencial.
-
Costo
1 cuota de $ 10.730
Condiciones aplicables a los costosLos costos, vigentes desde el 2 de enero de 2025, están expresados en pesos uruguayos. Las cuotas se ajustan dos veces al año. Los ajustes se realizan previo al inicio de cada semestre lectivo. La Universidad ORT Uruguay no recibe pagos en efectivo dentro de sus instalaciones. -
Bonificaciones
La universidad dispone de diferentes descuentos para graduados y familiares de graduados de carreras universitarias, cortas y postgrados.
Curso de aplicación práctica que presenta soluciones estandarizadas de viviendas construidas con el sistema de entramado ligero de madera. Aborda soluciones estructurales de una y dos plantas, de acuerdo al criterio del Eurocódigo 5.
Será dictado por el Prof. Dr. Ing. Juan Carlos Piter, de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El documento que se abordará fue redactado por profesores e investigadores del grupo interinstitucional Latitud-LATU-ORT-FING-FADU y dirigido por el profesor Piter y la Ing. Rocío Ramos.
La metodología combina la exposición de clases teóricas y la participación de los estudiantes a través de un ejercicio de aplicación práctica.
Programa
Lunes 23/10
Introducción
- Presentación del contenido y objetivos del documento
- Breve reseña de los capítulos 1 y 2 del documento
Capítulo 3: Soluciones para viviendas de 1 planta
- Campo de aplicación (alcance)
- Aspectos más salientes de los lineamientos de diseño y de las normas utilizadas en este capítulo (cargas, materiales, control de la resistencia y el confort (deformaciones)
- Análisis preliminar de la información provista en el Apartado 3.2 (Soluciones estructurales estandarizadas para viviendas de 1 planta)
- Desarrollo y discusión detallada del contenido del Apartado 3.1 (Solución estructural para el proyecto de 1 planta tomado como modelo).
Martes 24/10
- Continuación del tema anterior: Desarrollo y discusión detallada del contenido del Apartado 3.2
Capítulo 4: Soluciones para viviendas de 2 plantas
- Campo de aplicación (alcance)
- Aspectos más salientes de los lineamientos de diseño y de las normas utilizadas en este capítulo (cargas, materiales, control de la resistencia y el confort (deformaciones, vibraciones inducidas por el tránsito humano en entrepisos).
- Análisis preliminar de la información provista en el Apartado 4.2 (Soluciones estructurales estandarizadas para viviendas de 2 plantas)
- Desarrollo y discusión detallada del contenido del Apartado 4.1 (Solución estructural para el proyecto de 2 plantas tomado como modelo)
Miércoles 25/10
- Comportamiento mecánico de componentes y sistemas estructurales incluidos en el documento. Resultados experimentales y calculados aplicando las reglas de diseño
- Muros de corte
- Entrepisos macizos autoportantes
- Uniones con clavos de pequeño diámetro en 2 secciones de corte
Jueves 26/10
- Continuación del tema abordado el martes 24/10: Desarrollo y discusión detallada del contenido del Apartado 4.2
Fundamentos que respaldan las soluciones provistas en los Apartados 3.2 y 4.2 siguiendo el criterio europeo
Definición y entrega de ejercicios prácticos para evaluación de los cursantes del diploma.
Docentes:
Juan Carlos Piter
Graduado en Ingeniería en construcciones por la Universidad Tecnológica Nacional (1977), Magister en Ingeniería en Calidad por la Universidad Tecnológica Nacional (2000) y Doctor en Ingeniería por la Universidad Nacional de La Plata (2003). Actualmente, es profesor titular en la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Es investigador del Grupo de Estudios de Madera (GEMA), Argentina, que realiza investigaciones orientadas a la normalización y optimización del uso estructural de maderas de la región. Fue el responsable y conductor del proceso de redacción y revisión del primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601. Es miembro de la Comisión de Madera Estructural en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), desde 2005. Es miembro de la Comisión permanente para el Estudio de las Estructuras de Acero del INTI-CIRSOC, desde 1991. Cuenta con vasta experiencia en el ejercicio de la profesión en el ámbito no académico, realizando proyectos, cálculos estructurales y construcción de edificaciones.
Su producción científica incluye más de treinta trabajos publicados en revistas arbitradas. Es coautor de más de sesenta trabajos presentados y publicados en eventos científicos y tecnológicos. Es autor principal del “Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601” (2016), del “Manual de aplicación de los criterios de diseño adoptados por el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601” (2016) y de la “Guía para el Proyecto de Estructuras de Madera con Bajo Compromiso Estructural basándose en el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601” (2018). Supervisor de la redacción del documento “Lineamientos de diseño estructural para viviendas de entramado ligero construidas con maderas de pino y eucalyptus de Uruguay”.
Laura Moya
PhD en Gestión de Recursos Naturales con énfasis en Productos Forestales, University of Minnesota, EEUU. Magister en Construcción en Madera, Universidad del Bío-Bío, Chile. Arquitecta, Universidad de la República. Integrante del grupo de investigación interinstitucional Latitud-LATU-ORT-FADU-FING-CENUR, dedicado a la investigación y desarrollo de productos estructurales de madera para uso en construcción. Profesora de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT. Directora académica del Diploma en Diseño, Cálculo y Construcción de Estructuras de Madera (DEEM). Investigadora activa Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de ANII.
-
Inscripciones