Carreras y postgrados

Prevención de Riesgos Laborales

Solicitá más información

Solicitá más información

Sobre el curso

  • Duración y horarios

    Duración

    12 horas (4 clases de 3 horas)

     

    Horarios de clase

    Lunes de 19:00 a 22:00 h.

    La Universidad ORT Uruguay se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. Los horarios mencionados no incluyen las prácticas. Las inscripciones están sujetas a quorum mínimo por turno.
  • Modalidad de cursado

    Este curso se dicta en forma virtual.

    Todas las clases se dictan en formato online, a través de plataformas y ambientes de aprendizaje virtual. Las actividades pueden ser sincrónicas y/o asincrónicas.

    En todos los casos, el curso contará con el apoyo de plataformas virtuales para desarrollarse bajo el modelo de aula expandida: existe interacción previa y posterior a cada clase en la plataforma, para complementar y fortalecer el proceso de aprendizaje.

    • Se abren foros de discusión sobre temas, ejercicios u otras tareas planteadas.
    • Se establecen entregas virtuales de trabajos individuales y/o grupales.
    • Se proponen materiales de lectura para trabajar en las instancias sincrónicas o asincrónicas.
  • Requisito de graduación

    Para obtener el certificado de aprobación del curso, es necesaria una asistencia mínima del 75 %.

  • Costo

    1 cuota de $ 11.560

    Condiciones aplicables a los costosLos costos, vigentes desde el 2 de enero de 2025, están expresados en pesos uruguayos. Las cuotas se ajustan dos veces al año. Los ajustes se realizan previo al inicio de cada semestre lectivo. La Universidad ORT Uruguay no recibe pagos en efectivo dentro de sus instalaciones.
  • Bonificaciones

    La universidad dispone de diferentes descuentos para graduados y familiares de graduados de carreras universitarias, cortas y postgrados.

    Más información

La arquitectura es una de las disciplinas más asociadas al riesgo laboral, ya que su principal tarea es la construcción. Esta industria posee alto riesgo de siniestralidad por varios factores, destacándose la complejidad de las tareas que se realizan, el trabajo en altura, el trabajo en caliente, la manipulación manual de cargas, la electricidad y sus riesgos y la exposición a la intemperie y el ruido, entre otros riesgos laborales considerables.

En este sentido, la formación en materia de prevención de riesgos laborales contribuye a garantizar la seguridad y salud del personal a cargo. Cuanto mayor sea el conocimiento en seguridad y riesgos, más afinados serán los estudios y planes de prevención.

Este curso está dirigido a arquitectos, ingenieros, constructores y personas relacionadas con la industria de la construcción.

Busca profundizar en la gestión de riesgos en la industria constructiva, de forma tal que esta se naturalice en la actividad diaria del profesional.

Permite valorizar la importancia de administrar los factores de riesgo existentes, de forma que, identificar, evaluar y eliminar sea una tarea constante.

Propone conocer el correcto uso de los equipos de protección personal y colectiva.

Docente responsable:

  • María Luisa Viggiano

    • Ingeniera Tecnóloga Prevencionista. Tecnóloga Prevencionista. Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional. Integrante del Departamento SMS (Seguridad, Medioambiente y Salud) de MontevideoGas.

Plan de estudios:


1. Primer módulo

  • 1.1. Conceptos generales
    • Peligro, riesgo, salud, trabajo, probabilidad y consecuencia, prevención, seguridad, EPP, incidente, accidente, condiciones inseguras, actos inseguros. Diferencia entre peligro y riesgo.
    • Riesgos físicos, químicos y biológicos.
  • 1.2.  Principales riesgos en las obras (caídas, tropiezos, atrapamientos, proyección de fragmentos, ruido, polvo, incendio, etcétera) y en el entorno (circulación de vehículos, fatiga, estrés, posturas de trabajo inadecuadas, etcétera).
  • 1.3. Ergonomía en la construcción.
  • 1.4  Equipos de protección personal y colectiva.
  • 1.5  Señalética.

2. Segundo módulo

  • 2.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.
  • 2.2.  Herramientas para la evaluación de riesgos.

3. Tercer módulo

  • 3.1.  Normativa vigente.
Coordinadora académica: Arq. Maia Benevicius
Recursos académicos