Colonia de Vacaciones
![]() |
Datos principales
Identificación
|
Ubicación
-
Descripción del bien
- Uso original: Hotel
- Actual: Estado de abandono
- Estado de conservación: Buen estado
- Intervenciones de conservación: En 1977 se amplió el edificio, y se crearon más cuartos
-
Características principales del bien
La colonia de vacaciones muestra una organización espacial vinculada a las visuales donde las plantas se desarrollan según el lateral vidriado hacia la costa. El comedor se organiza paralelamente a la terraza siendo esta última una posibilidad de extensión. El segundo piso presenta un balconeo hacia la doble altura por medio de huecos que iluminan el pasillo de vinculo entre el lobby y los espacios de uso múltiples. Tanto en el comedor como en sus espacios adyacentes se percibe una estructura independiente a los muros aportando una importante presencia a las columnas, que a su vez permiten desarrollar una fachada libre destacando el elemento vidriado y el efecto que este genera en contraposición con el volumen del edificio. En las plantas superiores se encuentra el área de habitaciones con dos núcleos de escaleras siendo uno el principal con vistas hacia la costa e iluminación natural. La resolución funcional de estas plantas se hace evidente gracias a la correcta disposición de las habitaciones respondiendo a las exigencias de estética y confort planteadas por el arquitecto. En este sentido se muestra una gran preocupación por la calidad espacial y funcional de las habitaciones donde se plantea un área de servicio contra el pasillo correspondiente a los baños para poder lograr mayor área con vista a la costa.
-
Evaluación urbanística
La actual Colonia de Vacaciones que en aquel entonces fue proyectada como el “Hotelcito Malvin” se podría considerar uno de los referentes en cuanto al comienzo de una nueva etapa en nuestra arquitectura. Sus aspectos formales tanto volumetría, espacialidad, lenguaje e implantación van a hacer de este edificio un claro ejemplo de la arquitectura renovadora en los años 30, siendo esta la obra más significativa del arquitecto
-
Referencias bibliográficas y documentales
ARANA,GARABELLI,LIVNI Revista Arquitectura 1990 nº260 Entrevista a Muñoz del campo 1971, publicado en Revista Arquitectura 1990 nº 260