Materiales presentados en el seminario
El calendario de actividades fue el siguiente:
MIÉRCOLES 28 DE ABRIL
Apertura del seminario
Silvia Vetrale, representante de Ashoka en Uruguay.
Enrique Topolansky, Coordinador del Centro de Innovación y Emprendimientos.
Modelos de Emprendedorismo Social
Ashoka y el modelo de los Emprendedores Sociales: Guillermina Lázzaro, Directora de Ashoka Cono Sur, Oficina de Buenos Aires.
Incubación Social: Fernando Castellanos, Gerente de la Fundación Viven, ex Director Ejecutivo de Fundación Zonamérica.
Innovación social: Experiencias de Europa y la región
La situación actual Europea en Emprendimientos Sociales y caminos a seguir: Gabriel Bellomusto, docente de Contabilidad y Desarrollo de Negocios del Instituto de Empresa (IE), España.
Emprendimientos sociales: modelos de innovación para el cambio
Innovación tecnológica para el tratamiento y gestión de residuos especiales: Ana Luisa Arocena, MA&A.
La sostenibilidad de los emprendimientos productivos rurales: Mario Costa, Cooperativa Cololó, Soriano.
Soluciones para la mujer víctima de violencia doméstica en situación de calle: Adriana Abraham, CEPRODIH.
JUEVES 29 DE ABRIL
Programa Global Mercados Inclusivos - PNUD
Lucía Pittaluga, Programa Mercados Inclusivos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Articulación de alianzas en el sector social
La importancia de la articulación entre el sector social, la academia y los negocios: Teresa Herrera.
Fortalezas y oportunidades identificadas en el sector social, para contribuir a su desarrollo a partir de nuevos emprendimientos: Enrique Piedra Cueva.
Modelos de emprendimientos sociales sustentables
Yerba Mate Guayaki, empresa que trabaja en conjunto con productores de yerba mate orgánica cuyo objetivo es la conservación y el desarrollo de las comunidades mediante la comercialización de sus productos en Estados Unidos y en Canadá: Alex Pryor, emprendedor de AVINA.
Delicias Criollas, cooperativa creada por la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay como herramienta innovadora para promover la generación de ingresos de la familia rural a partir de la autonomía económica de la mujer, articulando acciones desde lo local: Nancy Cabrera, Presidenta y Lucía Pardo, Gerente.
Turismo Responsable, una oportunidad de baja inversión. Estrategias de sostenibilidad de comunidades de pescadores artesanales y pequeños productores rurales aislados geográficamente: Aler Donadío, INDRA-Instituto Río Negro.
Proyecto Camino TICs
Proyecto ejecutado por ORT con la participación de instituciones asociadas como la CUTI y el Rotary Club Aguada, y financiado por la Unión Europea: Enrique Topolansky, Coordinador del CIE.
Reflexión final y cierre
A cargo de Enrique Kramer, Coordinador del Programa CIE en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.