Novedades

El paisajismo en Uruguay está floreciendo: entrevista a Paula Rial en "Forbes"

06/05/2025
“El mundo es un jardín”, afirma Paula Rial en diálogo con "Forbes Uruguay" al repasar su galardón en China, el notable presente del paisajismo local y la expansión de su profesionalización.
El paisajismo en Uruguay está floreciendo: entrevista a Paula Rial en "Forbes"

El paisajismo uruguayo vive un auge sin precedentes. La Arq. Psj. Paula Rial, coordinadora académica de la carrera de Técnico en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura de ORT lo confirmó tras obtener el primer premio en el Shenzhen Greater Bay Area Flower Show (China) y ahora, nuevamente, al compartir su visión en entrevista con “Forbes”. A continuación, algunos de los principales aportes de la entrevista y por qué, como refiere Rial, el jardín se ha vuelto un eje estratégico para el real‑estate local e internacional.

Una referente del paisajismo en Uruguay que conquistó China

“Uno compite de igual a igual y el mundo es un jardín”, afirma Rial en la nota. La frase sintetiza el hito: su proyecto Campo sucio, diseñado junto con el docente Alejandro O’Neill y la arquitecta china Maggie Wu, ganó el Grand Gold Award 2024 en Shenzhen.

El reconocimiento sitúa al talento nacional en la liga mayor del paisajismo asiático, donde la feria reúne a dos millones de visitantes y 44 jardines de exhibición.

Paisajismo en Uruguay: de la pintura al diseño de jardines

Rial proviene de una familia de artistas y su primera pasión fueron las “flores y flores” que pintaba en Manchester. Esa sensibilidad la llevó a estudiar paisajismo, lo que le cambió la vida. “Desde ahí, solo me dedico a hacer jardines”, aseguró.

El relato ilustra cómo la disciplina combina arte, botánica y arquitectura para crear espacios vivos.

Tendencias que impulsan el paisajismo uruguayo

“La cultura del paisaje en Uruguay está creciendo muchísimo”, subraya la entrevistada. Tres factores explican el fenómeno:

  1. Demanda de residentes extranjeros, que traen la costumbre de contratar paisajistas, incluso para balcones.

  2. Desplazamiento hacia la costa este, donde el verde es protagonista, sin restar relevancia a patios urbanos compactos “a veces los más desafiantes”.

  3. Revalorización de la flora nativa y del jardín como espacio de uso, no solo contemplativo.

“Ahora se valora lo nativo y se vive el jardín”, resume Rial, en línea con la corriente internacional de biocentrismo y bienestar.

Formarse como profesional en ORT, para un jardín global

La matrícula de la carrera de Técnico en Paisajismo ha crecido porque el programa “no es ir al vivero: traducimos ideas con plantas del mundo”. Docentes radicados en el exterior imparten clases híbridas y estimulan competencias en diseño, riego eficiente y nomenclatura botánica en latín.

La coordinación temprana con arquitectos evita errores costosos de cañerías o bombas de agua mal ubicadas, advierte Rial, quien recomienda involucrar al paisajista desde el anteproyecto.

Lecciones de oro oriental

En Shenzhen, Campo sucio exploró “el encantador tercer espacio en entornos urbanos”. El trabajo colaborativo, realizado online y “hasta cualquier hora”, demostró que el paisajismo uruguayo compite con solvencia global. La clave:

  • Creatividad interdisciplinaria (arquitectura, arte, horticultura).

  • Uso estratégico de especies locales y exóticas para expresar identidad y resiliencia.

  • Comunicación visual de alto nivel (renders y storytelling), donde participó la graduada Magela Tucci.

El testimonio de Paula Rial confirma que el paisajismo en Uruguay dejó de ser nicho y se convirtió en ventaja competitiva para desarrollos inmobiliarios, hoteles y viviendas. Desde la Facultad de Arquitectura, la formación aplicada y de escala internacional fortalece este crecimiento, generando oportunidades laborales que trascienden fronteras.

Leé la entrevista completa de "Forbes"

Recursos académicos