Durante la entrevista compartieron las motivaciones y los desafíos de esta iniciativa, que tendrá lugar en junio de 2026 y cuya convocatoria está abierta a investigadores, docentes, estudiantes y colectivos sociales de Iberoamérica.
La red que impulsa el congreso
El Dr. Arq. Guillermo Lockhart, catedrático de Historia y Teoría de la Arquitectura de ORT, explicó que el encuentro de 2026 forma parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Vivienda Social Sostenible (REDIVISS), una plataforma de intercambio de ideas y experiencias en materia de vivienda social.
La red está integrada por docentes e investigadores de nueve países y once universidades de Iberoamérica, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay.
Ver esta publicación en Instagram
El primer congreso de este colectivo se celebró en 2024 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el segundo tendrá sedes en Montevideo y Buenos Aires.
- Quizá también te interese leer: “Académico integra el comité científico del 1.er Congreso Iberoamericano de Vivienda Social Sostenible en México”
Las formas del habitar: valorar, recuperar y producir
Los organizadores propusieron como lema del congreso la tríada “valorar, recuperar, producir”, que apunta a repensar la vivienda social desde múltiples enfoques.
Ver esta publicación en Instagram
Lockhart señaló que la red define la vivienda social como aquella que tiene valor de uso y no de cambio: es decir, su finalidad principal no es lucrativa, sino satisfacer necesidades de las personas y comunidades. La sostenibilidad, añadió el catedrático, se entiende en un sentido amplio, que integra no solo criterios materiales o climáticos, sino también dimensiones sociales, urbanas y territoriales.
En este marco, valorar lo existente implica reconocer los valores materiales, naturales y sociales de los conjuntos habitacionales, evitando que generen fragmentación urbana; recuperar refiere a rehabilitar edificaciones ubicadas muchas veces en zonas centrales para evitar demoliciones y la expansión hacia las periferias; mientras que producir apunta a crear nuevas arquitecturas que se adapten a los cambios tecnológicos y a las formas de vida contemporáneas.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “Convocatoria abierta para el II Congreso Iberoamericano de la Vivienda Social Sostenible”
Un congreso binacional con sedes en Montevideo y Buenos Aires
El II Congreso Iberoamericano de Vivienda Social Sostenible se desarrollará en dos ciudades: el 1 y 2 de junio de 2026 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Uruguay) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay; y el 4 y 5 de junio en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
El congreso es organizado por las facultades de las cuatro instituciones y cuenta con el respaldo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), así como de otros organismos y redes académicas.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “EPICA: inteligencia artificial para potenciar la creatividad en la investigación en arquitectura”
Fechas clave de la convocatoria
El llamado a ponencias para la edición 2026 ya se encuentra abierto. Los organizadores dieron a conocer el siguiente calendario:
- Apertura de la convocatoria: 30 de junio de 2025
- Fecha límite para el envío de resúmenes: 25 de agosto de 2025
- Comunicación de aceptación de resúmenes: 6 de octubre de 2025
- Fecha límite para el envío del texto completo: 15 de enero de 2026
- Inscripción obligatoria para autores: hasta el 15 de enero de 2026
- Comunicación de aceptación de presentaciones orales: hasta el 6 de abril de 2026
- Fecha límite de inscripción para asistentes: 11 de mayo de 2026
- Celebración del congreso: 1, 2, 4 y 5 de junio de 2026
- Inauguración de la exposición “ARQVIS”: 25 de mayo de 2026
Visibilidad y publicación internacional
Las ponencias aceptadas formarán parte de las actas digitales del congreso, con registro ISBN y presentación en formato oral y presencial.
El evento se realizará en ambos lados del Río de la Plata, lo que ofrecerá a los asistentes la posibilidad de interactuar con profesionales de distintos países y de visitar conjuntos de vivienda emblemáticos en Montevideo y Buenos Aires.
Cómo participar
Para presentar una ponencia, los interesados deben seguir estos pasos:
- Preparar un resumen de 500 a 800 palabras siguiendo la plantilla disponible en el sitio oficial del congreso.
- Nombrar el archivo como “R_TituloCorto_NombreApellido.doc” y enviarlo en formato .docx a civiss@rediviss.com antes de las 13:00 h (UTC‑3) del 25 de agosto de 2025.
- Una vez aceptado el resumen, inscribirse y enviar el texto completo (máximo 5.000 palabras) antes del 15 de enero de 2026.
¿Quiénes pueden participar?
El llamado está abierto a investigadores, docentes y estudiantes de grado o postgrado; equipos mixtos que incluyan colectivos sociales o profesionales externos, y autores de América Latina, España y Portugal interesados en la vivienda social sostenible.
Los participantes tendrán la oportunidad de debatir sus hallazgos con un comité internacional y de sumarse a visitas guiadas a conjuntos de vivienda emblemáticos. REDIVISS es una red iberoamericana que agrupa investigadores de diez universidades de ocho países y funciona como foro de intercambio sobre vivienda social sostenible.
El comité organizador del congreso está integrado, entre otros, por el Dr. Arq. Guillermo Lockhart (PhD en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid, España), la Mag. Arq. Mariángeles Longo (docente de la Facultad de Arquitectura de ORT), el Arq. Lucas Longoni (FADU‑UBA y DADU‑UNDAV, Argentina) y Dra. Arq. Mary Méndez (FADU‑Udelar, Uruguay), junto a académicos de otras instituciones.
Para más información
Quienes deseen participar pueden consultar el sitio oficial de REDIVISS para obtener el cronograma completo y descargar la plantilla de resúmenes, o escribir a civiss@rediviss.com.