Con sede en Montevideo y Buenos Aires, y la participación de universidades de 9 países, el II Congreso Iberoamericano de la Vivienda Social Sostenible abre su convocatoria a ponencias para su edición 2026, que se celebrará del 1 al 5 de junio.
Los trabajos seleccionados integrarán las actas digitales del evento con ISBN y serán presentados de forma presencial ante un comité científico internacional.
Se trata de una oportunidad única para investigadores, docentes, estudiantes y colectivos sociales de la región que deseen contribuir con sus reflexiones al debate sobre las transformaciones de la vivienda social en Iberoamérica, en uno de los encuentros académicos más relevantes en su campo.
Fechas clave
- Apertura de la convocatoria: 30 de junio de 2025
- Fecha límite para el envío de resúmenes: 25 de agosto de 2025
- Comunicación de aceptación de resúmenes: 6 de octubre de 2025
- Fecha límite para el envío del texto completo: 15 de enero de 2026
- Inscripción obligatoria para autores: Hasta el 15 de enero de 2026
- Comunicación de aceptación de presentaciones orales: Hasta el 6 de abril de 2026
- Fecha límite de inscripción para asistentes: 11 de mayo de 2026
- Celebración del Congreso: 1, 2, 4 y 5 de junio de 2026
- Inauguración de la exposición “ARQVIS”: 25 de mayo de 2026
Consultar el cronograma completo
Visibilidad y publicación internacional
Las ponencias aceptadas formarán parte de las actas digitales del Congreso, que contarán con registro ISBN y serán presentadas en formato oral y presencial.
El evento se desarrollará en dos ciudades, con actividades en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Uruguay), la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).
Ver esta publicación en Instagram
La participación en el congreso no solo otorga visibilidad académica internacional, sino que también ofrece un espacio de intercambio interdisciplinario, con conferencias, mesas de debate y visitas guiadas a conjuntos de vivienda relevantes en ambas ciudades.
Las formas del habitar: valorar, recuperar, producir
El congreso propone examinar cómo valorar los conjuntos de vivienda existentes, recuperar su vitalidad y producir nuevas arquitecturas que integren criterios sociales, económicos y ambientales.
La convocatoria invita a debatir sobre rehabilitación de parques habitacionales, reactivación de tramas urbanas y uso de tecnologías sustentables, así como sobre autoconstrucción asistida, vivienda progresiva y experiencias en medio rural.
Las ponencias podrán incorporar estudios en tejido formal e informal, modelos de colaboración público‑privada y aportes de colectivos sociales.
¿Cómo participar en el congreso?
- Prepará un resumen de 500 a 800 palabras siguiendo la plantilla disponible aquí, en el sitio oficial del congreso.
- Nombrá el archivo “R_TituloCorto_NombreApellido.doc” y envialo en formato .docx a civiss@rediviss.com antes de las 13:00 h (UTC‑3) del 25 de agosto de 2025.
- Si tu resumen es aceptado, inscribite y remití el texto completo (máx. 5000 pal.) hasta el 15 de enero de 2026 para su inclusión en las actas digitales con ISBN.
Los trabajos se presentarán de forma oral y presencial en Montevideo o Buenos Aires, según lo indique el cronograma.
¿Quiénes pueden participar?
- Investigadores, docentes y estudiantes de grado o postgrado.
- Equipos mixtos que incluyan colectivos sociales o profesionales externos.
- Autores de América Latina, España y Portugal interesados en vivienda social sostenible.
Además de la publicación, los autores seleccionados podrán debatir sus hallazgos con un comité internacional y participar en visitas guiadas a conjuntos de vivienda icónicos de Montevideo y Buenos Aires.
Ver esta publicación en Instagram
El programa incluye, el 25 de mayo de 2026, la inauguración de la exposición ARQVIS. Arquitectura de vivienda social en nueve ciudades iberoamericanas.
Comité académico con presencia de ORT
El Comité Organizador de REDIVISS está integrado, entre otros, por el Arq. Guillermo Lockhart, PhD en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (Facultad de Arquitectura de ORT), Lucas Longoni (FADU‑UBA y DADU‑UNDAV, Argentina) y Mary Méndez (FADU‑Udelar, Uruguay), garantizando la participación de referentes regionales en historia y teoría de la vivienda.
- Quizá también te interese: “El académico Lockhart integró el comité científico del 1.er Congreso Iberoamericano de Vivienda Social Sostenible en México”.
Sobre REDIVISS
REDIVISS es una red iberoamericana que agrupa investigadores de 10 universidades de 8 países y funciona como foro de intercambio sobre vivienda social sostenible a escala arquitectónica, urbana y territorial.
Para más información, podés consultar el detalle completo aquí, en el sitio oficial del congreso, o escribí a civiss@rediviss.com.