Novedades

Uruguay vs. el picudo rojo: emergencia ambiental que debemos frenar este invierno

14/07/2025
La plaga del picudo rojo está destruyendo las palmeras y los paisajes uruguayos. El riesgo de que alcance los palmares de Rocha, un ecosistema único en el mundo —y área protegida por la Unesco—, obliga a actuar en forma conjunta, coordinada e inmediata, según los expertos: antes de que acabe este invierno.
Uruguay vs. el picudo rojo: emergencia ambiental que debemos frenar antes de que acabe el invierno

En este contexto, y ante la emergencia paisajística que implica este insecto, la Facultad de Arquitectura de ORT organizó la conferencia “El picudo y las palmeras en Uruguay”, que tuvo lugar el 10 de junio, con la exposición del Ing. Agr. Gastón Colominas.

Colominas, docente de la carrera de Técnico en Paisajismo en ORT, es director de las empresas Palmarum SRL y Oriente Orgánico, y ha estado activamente involucrado en la lucha contra la plaga del picudo rojo desde sus inicios en Uruguay.

La conferencia, gratuita y abierta al público, se llevó a cabo en el Auditorio del Campus Pocitos y fue transmitida en vivo vía Zoom, buscando visibilizar al máximo la problemática del picudo rojo, una plaga invasiva que amenaza el paisaje uruguayo. A continuación, algunos de los conceptos clave de la jornada y el video completo de la conferencia.

Qué es el picudo rojo: características y ciclo de vida

El picudo rojo, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus, es un insecto de tipo coleóptero y de la familia Curculionidae (comúnmente conocidos como gorgojos y picudos) que mide aproximadamente 3 cm y que se caracteriza sobre todo por un color rojizo ferruginoso que lo vuelve muy distintivo, así como por el daño que provoca en las palmeras.

https://www.youtube.com/watch?v=T9gSci1fPy0

Origen del picudo rojo

Originario de zonas tropicales de Asia y regiones húmedas del Indo-Pacífico —como India y el sudeste asiático—, con países como Sri Lanka, Malasia, Indonesia y zonas específicas de la Polinesia (como Filipinas y Fiyi), este insecto ya se ha extendido globalmente. Tanto es así que ha llegado a países árabes, Israel, Pakistán, Jordania, el norte de África y Europa (Península Ibérica, Francia, Italia) a través del transporte de palmeras y material vegetal.

*Vista superior e inferior de ejemplar adulto de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) / Crédito de imagen: By Didier Descouens - CC BY-SA 4.0*El origen de su introducción a nuestro país es desconocido: no se sabe cómo llegó el picudo rojo a Uruguay, pero se tiene constancia de que en el otoño de 2022 aparecieron los primeros ejemplares. Además, los especialistas lo atribuyen en un 100 % al factor humano, probablemente mediante la importación de material vegetal.

El impacto del picudo rojo en las palmeras

Efectos y consecuencias de la infección de picudo rojo en las palmeras.El devastador impacto del picudo rojo en las palmeras y paisajes de Uruguay, así como en el resto del mundo, se debe a su alta capacidad reproductiva y fácil dispersión. Una hembra de picudo rojo puede poner entre 250 y 400 huevos, los cuales eclosionan en aproximadamente 5 días, dando origen a larvas que pueden crecer hasta 3 cm y pesar 5 gramos.

Son, en realidad, las principales responsables del daño, ya que las larvas de picudo rojo se alimentan del tejido blando en la base de las hojas de la palmera. Después de unos 90 días, las larvas se empupan dentro de capullos hechos de restos vegetales, transformándose en adultos que viven entre 90 y 120 días.

Las condiciones climáticas de Uruguay ayudan al picudo rojo y empeoran aún más la situación, ya que, con inviernos suaves, este insecto puede completar hasta 3 generaciones por año, facilitando su reproducción y expansión continua por el territorio.

El picudo rojo puede volar

Cabeza de ejemplar de picudo rojo.Además, el picudo rojo puede volar —y mucho—: el insecto adulto puede llegar a desplazarse fácilmente hasta 5 kilómetros por día.

De hecho, en algunos estudios, como “How Far Can the Red Palm Weevil (Coleoptera: Curculionidae) Fly?”, publicado en 2015 por la Journal of Economic Entomology de Oxford Academic, se ha registrado que el picudo rojo puede volar hasta 50 km en solo 24 horas.

El principal desafío en la lucha contra esta plaga es la detección tardía de la infección. El insecto pasa varios meses alimentándose dentro de la palmera antes de que los síntomas sean claramente visibles, lo que hace que, cuando la palmera muestra señales, el daño interno ya es considerable.

Los síntomas de que una palmera tiene picudo rojo incluyen la apertura de las hojas (en forma de “B”), el movimiento o desecamiento anormal de las hojas y mordeduras visibles, causadas por los adultos.

Los paisajes de Uruguay en peligro real

Desde su llegada, en 2022, el picudo rojo se ha expandido aceleradamente por Uruguay, afectando zonas desde Nueva Palmira (Colonia) hasta Piriápolis (Maldonado), e incluyendo áreas del norte, como Durazno y Trinidad, con una concentración particular en el vértice de San José, Canelones y Florida.

*Palmares de Rocha, Uruguay / Crédito de imagen: Eduardo Amorim / Vía: Flickr*

Entre las especies de palmeras más afectadas en Uruguay se encuentran la emblemática Phoenix canariensis (palmera fénix o palmera canaria), que es la preferida por el insecto, y también especies autóctonas, como la butiá y la pindó.

Se han reportado afectaciones en otras especies de palmeras, como ejemplares de Washingtonia y Howea forsteriana (kentias), Euterpe oleracea (açaí) y Phoenix roebelenii (palmera datilera enana). 

La principal dieta del picudo rojo son las palmeras, aunque se han observado reportes esporádicos en caña de azúcar, Strelitzia reginae (popularmente conocida como ave del paraíso o flor del paraíso), agaves y bananeros.

La acelerada expansión de la plaga representa una seria amenaza para el paisaje urbano y natural del país.

*Palmera canaria (Phoenix canariensis) / Crédito de imagen: Wilfredo Rafael Rodriguez Hernandez -  CC0 1.0*

Sin una intervención rápida y coordinada, los palmares nativos de alto valor paisajístico y ecológico en Rocha, Paysandú y Treinta y Tres, incluyendo los palmares de Butiá (patrimonio de la Unesco), corren un riesgo significativo de ser gravemente afectados en los próximos años. 

Se ha observado que alineaciones de palmeras en rutas y palmeras en jardines y zonas residenciales con alta presión del insecto muestran síntomas crecientes y alarmantes.

La urgencia de una acción coordinada y conjunta

El avance del picudo rojo ha alcanzado dimensiones muy difíciles de controlar en Uruguay, en gran parte debido a la ausencia de un plan nacional articulado, como señala Colominas, y también la dispersión de responsabilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=4ElR2zbzrO0

Las intendencias se han encargado del espacio público, los privados de sus propiedades y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de las palmeras en rutas nacionales. Esta falta de coordinación ha dificultado la implementación de medidas efectivas.

Asimismo, en este preciso momento, lo más importante no parecería ser determinar cómo llegó el picudo rojo a Uruguay o de quién es la responsabilidad, sino actuar, de forma unificada, conjunta y coordinada, a nivel nacional. 

A este respecto, el abordaje necesariamente inmediato al problema parece requerir, más que la división, la unión de la población.

El Ing. Colominas señaló “la ausencia de un plan nacional articulado” y remarcó “la preocupante falta de un mapeo nacional y una georreferenciación sistemática del avance de la plaga”.

En este sentido, Colominas fue contundente y subrayó:

“Esto es un juego de equipo. Si no estamos todos los actores poniendo energía y cabeza en esto, no lo vamos a lograr y la posibilidad de seguir trabajando con palmeras va a ser cada vez más pequeña”. 

Conjuntamente, propuso que “hay que erradicar todas las palmeras afectadas” y sugirió una estrategia tipo “cortafuego” en las “zonas límites para que esto no siga avanzando”. Además, también mencionó la posibilidad de “eliminar palmeras sanas para no tener demasiado alimento disponible para cuando avance el insecto, más que nada con las canariensis”.

De este modo, resulta crucial una estrategia coordinada y urgente para este invierno, ya que este es el momento clave para erradicar las palmeras afectadas y reducir la población del insecto.

https://www.youtube.com/watch?v=F7AUjikhlPo

La falta de un mapeo nacional y una georreferenciación sistemática del avance de la plaga también obstaculiza la toma de decisiones y la eficacia de las acciones.

¿Te interesa el paisajismo?

Uruguay vs. picudo rojo: tratamiento

El tratamiento contra el picudo rojo como plaga también presenta sus desafíos. Asimismo, se han identificado y aplicado diversas estrategias que han demostrado eficacia para combatirlo:

Detección temprana

Es la medida más eficaz. Requiere personal capacitado para identificar síntomas sutiles antes de que el daño sea extenso.

También se utilizan sensores avanzados colocados en la copa de la palmera que, mediante un chip y un algoritmo, escuchan el masticado de las larvas y transmiten la información, permitiendo detectar ataques en etapas muy tempranas.

Estos sensores son ideales para zonas aún no invadidas, ya que permiten un seguimiento histórico de cada palmera y la evolución de los tratamientos.

Eliminar las palmeras afectadas

Es fundamental eliminar rápidamente las palmeras afectadas durante el invierno para evitar la emergencia de nuevos ejemplares en primavera y el riesgo de que el insecto siga reproduciéndose en los troncos muertos.

Esto implica un protocolo específico:

  • El material debe ser triturado, chipeado, quemado o llevado a disposición final.

  • Los camiones o volquetas que transportan el material deben ir cubiertos con lonas para evitar la dispersión de adultos que puedan volar durante el traslado.

  • Existe una dificultad en la recepción de restos en puntos de Montevideo, donde se requieren autorizaciones, lo que crea un “cuello de botella” logístico.

  • En algunos casos, se puede optar por retirar solo el tercio superior de palmeras canarias atacadas apicalmente, pero no en otras especies como pindó o washingtonia, donde el ahuecamiento del tronco puede generar peligros de caída.

  • Se recomienda, como medida preventiva, duchar la palmera afectada con insecticida antes de los cortes para reducir la población de larvas y adultos vivos durante la remoción.

Control químico

Endoterapia:

Consiste en la inyección directa de insecticidas en el tronco de la palmera. Los productos se traslocan a través de los haces vasculares hasta la base del meristema, envenenando el tejido y matando las larvas antes de que eclosionen o crezcan.

https://www.youtube.com/watch?v=r75gn9YSc-8

Existen varios métodos (perforaciones con taladro y sellado, cánulas fijas, inyecciones a baja o alta presión, dispositivos autopresurizados). Es importante minimizar el daño a los haces vasculares, ya que las palmeras no cicatrizan las heridas de la misma manera que los árboles.

Productos utilizados:

  • Emamectin benzoate (translaminar/sistémico)
  • Acetamiprid (sistémico)
  • Imidacloprid
  • Thiamethoxam (neonicotinoides sistémicos)

Los neonicotinoides están restringidos y requieren receta profesional de ingeniero agrónomo debido a su impacto apícola, aunque ensayos en palmeras datileras tratadas con endoterapia no mostraron residuos en polen ni fruto.

  • El producto puede demorar entre 80 cm y 1.5 metros por día en subir por el tronco, dependiendo del clima y la humedad.

  • El tratamiento debe ser continuo mientras haya presencia de la plaga en el país, con aplicaciones preventivas recomendadas en agosto Y setiembre.

Duchas foliares:

Aplicación de insecticidas directamente sobre la corona de la palmera, con una aspersión de baja presión y un volumen de al menos 20 litros.

Su objetivo es matar adultos y repeler posibles nuevas puestas de huevos. Son más efectivas en períodos de alto vuelo (primavera y verano). El ministerio prohíbe la pulverización debido a la ineficiencia y la dispersión de químico en el ambiente.

Control biológico

Hongos entomopatógenos:

Especies del reino fungi, como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, han mostrado 100 % de mortalidad en laboratorio y entre 70 y 75 % en campo con al menos tres aplicaciones.

Nemátodos entomopatógenos:

Gusanos microscópicos como Steinernema carpocapsae que parasitan larvas y las eliminan. Han mostrado buenos resultados en ensayos (ej. Israel), pero tienen limitaciones como la necesidad de cadena de frío y una ventana de aplicación específica (mayo-octubre). Estos nemátodos no presentan riesgo para otras especies, ya que mueren si no encuentran alimento.

Trampas

A este respecto, Colominas dejó una aclaración sumamente importante: si las trampas se colocan de forma errónea, puede atraer muchos más ejemplares y provocar más daños.

https://www.youtube.com/watch?v=B_DaCRbNmAM

En sí, este método consta de utilizar trampas con feromonas (atracción sexual) y cairomonas (atracción alimenticia) para capturar adultos, tanto machos como hembras.

Existen trampas de monitoreo (para medir la población en vuelo) y de trampeo masivo (para reducir poblaciones).

Sin embargo, las trampas no capturan el 100 % de los insectos atraídos (entre 65 y 70 % entran a la trampa, el 30 % restante puede ir a las palmeras objetivo), y pueden actuar como “llamadores”, por lo que no deben colocarse cerca de palmeras objetivo o en zonas sin plaga.

El trampeo del picudo rojo no es comparable con el del picudo negro nativo (Rhynchophorus palmarum), que es menos agresivo y usa feromonas distintas.

Medidas preventivas y recomendaciones

El Ing. Colominas enfatizó varias medidas preventivas y acciones clave para el tratamiento del picudo rojo:

  • No podar ni tocar las palmeras fuera del invierno (preferiblemente de agosto a setiembre), ya que los cortes generan olores y volátiles que atraen al insecto.

  • Si es necesario realizar cortes fuera de invierno, se debe aplicar un insecticida o repelente en la herida.

  • Evitar la limpieza excesiva de las coronas de las palmeras, puesto que el cepillado puede dejarlas vulnerables.

  • Es fundamental la coordinación entre todos los actores (ministerios, intendencias, privados, academia y comunidad) para desarrollar un plan nacional articulado.

  • Priorizar la erradicación de todas las palmeras afectadas, especialmente en las zonas límite, para contener el avance hacia palmares nativos.

  • Evaluar la eliminación de palmeras Phoenix canariensis sanas en áreas no infectadas para reducir la fuente de alimento del insecto.

  • Establecer y diagramar lugares de acopio adecuados para los restos de palmeras y asegurar que el transporte de material infectado se realice en camiones cubiertos.

Experiencias internacionales en la lucha contra el picudo rojo

Uruguay puede aprender de experiencias exitosas en otras partes del mundo:

  • Islas Canarias (España): Lograron controlar el avance del picudo rojo gracias a una respuesta rápida, coordinada y articulada a nivel gubernamental. Su estrategia incluyó: monitoreo constante, eliminación o tratamiento temprano de palmeras con síntomas mínimos, y uso intensivo de duchas foliares (inicialmente con imidacloprid y clorpirifós, aunque ahora prohibidos).

  • Francia: En la costa sur, el tratamiento de palmeras es obligatorio por ley, independientemente del propietario.

  • Países productores de dátiles (Medio Oriente, Norte de África): Conviven con la plaga, manteniéndola bajo control mediante monitoreo constante, controles y trampeo, sin grandes daños económicos.

  • Palmeral de Elche (España): Controlan la plaga en sus 70.000 palmeras datileras mediante cuadrillas que revisan cada 45 días, tratamientos basales o eliminación directa en casos avanzados, y un sistema de trampas para monitoreo y eliminación.

Perspectivas futuras

La situación actual en Uruguay es alarmante: requiere una acción conjunta y mucha energía para apaciguarla.

Recientemente, el Ministerio de Ambiente se reunió con autoridades y representantes de la academia para formar un grupo de trabajo que defina medidas más concretas.

https://www.youtube.com/watch?v=SCooPO5Dit0

Es crucial establecer acciones conjuntas y conversaciones con países vecinos como Brasil y Argentina, ya que también enfrentan la amenaza y comparten palmares nativos de gran valor.

https://www.youtube.com/watch?v=qjUCy_im2dw

La coordinación interinstitucional y la participación de la comunidad son vitales para proteger el patrimonio natural, paisajístico y urbano del país.

¿Te interesa el paisajismo?

Recursos académicos