Novedades

Arquitectura hostil en Montevideo es prohibida por la Junta Departamental: ¿qué implica?

01/04/2025
¿Diseño que protege o que excluye? En Montevideo, los elementos de “arquitectura hostil” —aquellos considerados punzantes o cortantes y que representan un riesgo significativo para la integridad física de las personas— han sido formalmente prohibidos.
*Imagen meramente representativa, creada con inteligencia artificial*

La Junta Departamental de Montevideo aprobó una nueva normativa que obliga a retirar o adecuar dichos elementos en un plazo estipulado, estableciendo multas económicas en caso de incumplimiento

A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de esta medida, su contexto y las implicaciones para la ciudadanía.

El caso que reabrió el debate público en torno a la arquitectura hostil

La discusión en torno a la arquitectura hostil cobró fuerza tras un trágico suceso ocurrido en octubre de 2024, cuando un hombre de 30 años tropezó y cayó sobre pinchos instalados en la fachada de un edificio próximo a las calles Héctor Gutiérrez Ruiz y Durazno. 

El hombre murió semanas después, tras graves lesiones en su cráneo. Por la naturaleza del suceso, este caso fue ampliamente difundido por la prensa uruguaya, impulsando un reclamo social para prevenir accidentes similares.

En este contexto, el Municipio B, junto con autoridades de la Intendencia de Montevideo, elaboró un proyecto de decreto que fue aprobado el 27 de marzo de 2025 por la Junta Departamental. 

Con ello, se avanzó en la regulación de elementos potencialmente inseguros en la vía pública, abarcando tanto predios privados como públicos.

¿Qué es la arquitectura hostil y por qué se prohíbe en Montevideo?

La llamada “arquitectura hostil” (también referida como “arquitectura agresiva” o incluso “arquitectura anti homeless”) abarca estrategias de diseño que dificultan o impiden determinadas actividades en los espacios urbanos. 

Ejemplos típicos incluyen pinchos o salientes en zócalos y cornisas, asientos con barreras que evitan recostarse, superficies punzantes en bordes de ventanas y otros mobiliarios incómodos.

Como explica el artículoArquitectura hostil: retos y alternativas para un diseño urbano inclusivo”, publicado en el blog de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, este enfoque termina, en muchos casos, siendo excluyente y no soluciona las causas profundas de la desigualdad urbana.

Antes bien, puede llegar a plantear riesgos directos para los peatones y agravar la situación de las personas sin hogar.

Principales disposiciones del decreto que prohíbe la arquitectura hostil

Según lo establecido en el sitio oficial de la Junta Departamental de Montevideo, esta nueva normativa:

  1. Prohíbe la instalación de elementos punzantes y/o cortantes en cercos, fachadas, límites o cualquier estructura que represente “riesgos significativos para la integridad física de las personas”.

  2. Abarca tanto espacios públicos como privados, incluyendo inmuebles estatales y todos aquellos que sean accesibles desde la vía pública.

  3. Fija un plazo de dos meses para que los propietarios de inmuebles adecuen o retiren estos elementos ya instalados.

  4. Estipula sanciones económicas: la multa por incumplimiento puede ascender hasta 20 Unidades Reajustables (más de $ 36.000), y pueden aplicarse multas diarias de 2 UR en caso de persistir la infracción.

  5. Encomienda a la Intendencia de Montevideo la reglamentación detallada: se definirá qué elementos se consideran hostiles y cómo proceder en caso de inmuebles con protección patrimonial.

¿Cómo afecta esta medida a la comunidad?

Tal como detalla El Observador, el decreto apunta a reducir accidentes y fortalecer un diseño urbano más inclusivo y seguro.

Más allá de evitar tragedias como la ocurrida en 2024, esta norma pone en evidencia la necesidad de diseñar ciudades donde toda la población —sin importar su naturaleza— pueda desplazarse y usar los espacios públicos sin exponerse a riesgos innecesarios.

La iniciativa también invita a reflexionar sobre soluciones alternativas que no recurran a la exclusión o la imposición de barreras físicas. 

De acuerdo con la diaria, se abre el debate sobre la atención integral de las personas en situación de calle, la responsabilidad del Estado y el rol de la comunidad en la búsqueda de estrategias que armonicen seguridad, inclusión y convivencia.

Hacia un urbanismo inclusivo

En el artículo “Arquitectura hostil en debate: la Arq. Benevicius analiza el desafío de construir ciudades inclusivas”, publicado en la sección Novedades de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, se resalta cómo la planificación urbana influye directamente en la calidad de vida y la cohesión social.

La prohibición de la arquitectura hostil en Montevideo sintoniza con esa visión: impulsa la construcción de espacios públicos más hospitalarios y seguros, alejados de soluciones meramente defensivas. 

Invitada al show de entretenimiento "Esta boca es mía" (Canal 12), la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, respondió algunas de las preguntas más recurrentes en torno a la nueva reglamentación:

https://www.youtube.com/watch?v=ClBctQ3wkT4

Del mismo modo, se espera que esta legislación inspire a otras ciudades y contribuya a una cultura arquitectónica centrada en la integración. Diseñar pensando en la dignidad de las personas promueve la empatía y la cohabitación pacífica, antes que la segregación basada en barreras físicas.

Con la entrada en vigencia de esta nueva normativa, la arquitectura hostil en Montevideo deja de ser solo una cuestión de debate y se convierte en un asunto regulado por ley. 

Es un paso significativo hacia la transformación de los espacios urbanos, orientado a reducir accidentes y fomentar el diseño de una ciudad más inclusiva para todas y todos.

¿Te interesa la arquitectura y el diseño urbano inclusivo?

Recursos académicos