Para explorar esta interseccionalidad, en la segunda edición del Forbes Real Estate Summit Uruguay, celebrado en enero en el Grand Center de Punta del Este, la Arq. Carolina Dovat, destacada graduada de la carrera de Arquitectura, y el Arq. Eliseo Cabrera, docente y coordinador académico del Diploma de Especialización en Arquitectura Sostenible, reflexionaron sobre algunos puntos clave.
Ambos compartieron sus experiencias en el panel “Mi casa de madera”, donde analizaron el potencial de este material para transformar la construcción urbana.
“Mi casa de madera”
Durante el panel, se destacó que la madera ya dejó de ser considerada únicamente como un material rústico o de baja calidad.
Por el contrario, hoy se reconoce su versatilidad, resistencia y, sobre todo, su capacidad para generar construcciones sostenibles. A este respecto, la Arq. Carolina Dovat explicó:
“Hoy podemos construir distinto con madera. Podemos bajarle la huella de carbono a la construcción”.
Esta afirmación resuena con fuerza en un contexto donde la sostenibilidad es esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático. La madera, al ser un recurso renovable, permite reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, al tiempo que ofrece ventajas en términos de eficiencia energética y rapidez constructiva.
Según lo expuesto en el panel, un kilogramo de madera resiste estructuralmente más que un kilogramo de acero, lo que posiciona a este material como una opción competitiva y amigable con el medioambiente.
- También te recomendamos la lectura: “En 2025, la construcción seguirá siendo el sector de mayor impacto ambiental: esta es la solución”
Innovación en la construcción
El Arq. Eliseo Cabrera profundizó en el rol de la tecnología en la transformación de la construcción en madera.
En tal sentido, el coordinador académico del Diploma de Especialización en Arquitectura Sostenible de ORT recordó que, a diferencia de las técnicas tradicionales, hoy existen procesos industrializados —como el CLT (Cross Laminated Timber) y el uso de contrachapados— que permiten fabricar elementos estructurales de alta calidad y precisión.
Sobre este punto, Eliseo señaló:
“La madera es un material muy sostenible; un kilogramo de madera resiste estructuralmente más que un kilogramo de acero, y un edificio de madera puede resistir incendios, a diferencia de uno construido en acero”.
Cabrera enfatizó también en la importancia de formar a los profesionales que liderarán esta revolución constructiva: "Lo que le falta a la madera no es el material en sí, sino que necesitamos más desarrolladores que aprendan esta tecnología y le den para adelante”, agregando que, por eso:
“En nuestra universidad ofrecemos una maestría en cálculo estructural y en arquitectura en madera, así como un diploma de especialización en arquitectura sostenible”.
La integración de estas innovaciones no solo mejora la calidad y durabilidad de los proyectos, sino que también posiciona a Uruguay como un referente en la construcción sostenible, impulsando el desarrollo de edificios de mediana altura y optimizando la eficiencia de cada obra.
Conocé el Diploma de Especialización en Arquitectura Sostenible
La experiencia personal, motor de cambio
En el transcurso del panel, Dovat, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) por su Casa CLT San Nicolás, compartió su experiencia personal al construir su propia casa en madera.
Entre otras cosas, en comparación con una obra tradicional de igual tamaño y construcción estándar, la Casa CLT San Nicolás logra reducir en un 80 % el consumo de agua, en un 50 % el consumo de energía eléctrica y en un 50 % la generación de residuos.
- Quizá también pueda interesarte leer: “Carolina Dovat, graduada de la carrera de Arquitectura de ORT, ganó el Premio Nacional de Eficiencia Energética”
Su testimonio fue un claro ejemplo de cómo la aplicación de la madera en construcción puede ir más allá de lo estético para ofrecer beneficios prácticos en términos de eficiencia, durabilidad y sustentabilidad. En este sentido, la Arq. Dovat agregó:
“Hace cuatro años, nunca me hubiera imaginado que hoy estaríamos viviendo esta realidad. La madera se ha convertido en un recurso fundamental, permitiéndonos no solo construir, sino también cuidar el medioambiente”.
Esta experiencia destaca el cambio de mentalidad que se requiere en la industria: superar la visión tradicional de la madera como un material limitado y reconocer su potencial para revolucionar la forma en que concebimos los espacios.
La transformación que propone Dovat es, en esencia, un llamado a repensar el diseño urbano y a adoptar prácticas constructivas que prioricen la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.
- Quizá también pueda interesarte el artículo: “15 razones para estudiar arquitectura sostenible en la Universidad ORT Uruguay”
Desafíos y oportunidades en la construcción en madera
Aunque los beneficios son evidentes, el panel también abordó los desafíos que enfrenta la construcción en madera en Uruguay.
Uno de los principales obstáculos es la necesidad de actualizar metodologías y mentalidades en la industria.
En esta línea, se discutió que, a nivel local, aún existe cierta resistencia a la adopción de técnicas modernas que aprovechen al máximo las ventajas de la madera. Desde esta perspectiva, la graduada destacó:
“El cambio de mentalidad es crucial. No basta con tener la materia prima; hay que transformar los procesos y la forma en que concebimos la construcción para lograr proyectos ejecutivos más precisos”.
Por su parte, Cabrera añadió que la capacitación de los profesionales es fundamental para alcanzar los altos estándares de calidad que exige el mercado actual.
La unión de una visión académica con la práctica constructiva es el camino para lograr edificaciones que, además de ser sostenibles, sean innovadoras y competitivas a nivel internacional.
Conocé el Master en Edificaciones en Madera
“Toco madera”: perspectivas a futuro
El panel “Mi casa de madera” concluyó con un llamado a la acción: ser valientes y asumir la transformación en la construcción.
Tanto Dovat como Cabrera coincidieron en que el futuro de la arquitectura pasa por integrar sostenibilidad, tecnología y diseño.
La conversación dejó en claro que, con el respaldo académico y la innovación tecnológica, la construcción en madera no solo es viable, sino que es una oportunidad para posicionar a Uruguay en la vanguardia del desarrollo sostenible.
El mensaje final fue contundente:
“Hay que atreverse a construir en madera, a innovar y a transformar nuestros espacios para dejar un legado positivo en el medioambiente y en la calidad de vida de las personas”.
Este enfoque integral reafirma el compromiso de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay con la vanguardia en diseño y sostenibilidad, impulsando proyectos que conectan tradición e innovación.
Mirá el registro completo del conversatorio:
https://www.youtube.com/watch?v=adjmNcQZfFY
Con una visión que fusiona la experiencia práctica con la formación académica, la intervención de la Arq. Carolina Dovat y el Arq. Eliseo Cabrera en el Forbes Real Estate Summit 2025 se erige como un ejemplo claro de cómo la madera y la sostenibilidad pueden transformar la arquitectura y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.