El premio distingue la producción nacional en planificación, ordenamiento territorial y urbanismo, así como iniciativas de comunicación y acciones que promuevan el interés público, el encuentro saludable y el fortalecimiento de las comunidades.
El cierre de postulaciones es el lunes 20 de octubre de 2025 a las 12:00 h (UTC-3), exclusivamente en línea.
Sobre el premio 2025
Creado en 2015 como Premio Nacional de Urbanismo y renombrado en 2021 a Premio Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, este galardón reafirma y amplía su espíritu y alcance. Su objetivo es promover una visión integral e interdisciplinaria del ordenamiento territorial que contribuya, mediante la planificación, a territorios más inclusivos, integrados y sostenibles.
https://www.youtube.com/watch?v=b1YHd-mp5w0
Pone en valor el aporte de múltiples actores —instituciones, equipos técnicos, colectivos, profesionales y estudiantes— cuyo trabajo impacta de forma tangible en la calidad de vida de las personas y las comunidades.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden postularse instituciones, organizaciones, colectivos, profesionales, estudiantes y personas que, con sus ideas, acciones o proyectos, mejoren “la forma y el lugar donde vivimos”.
En términos habilitantes, el premio admite personas físicas o entidades con personalidad jurídica con ciudadanía uruguaya natural o legal o residencia legal.
https://www.youtube.com/watch?v=HcwTqDvLnTQ
La sola presentación implica la aceptación de las bases y de los decretos que sustentan la convocatoria, en calidad de declaración jurada.
Categorías 2025
La edición 2025 incluye siete categorías. A continuación, se presentan sus alcances y formatos de presentación. Se recomienda revisar el detalle completo en el sitio oficial.
1) Instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible (IOTDS)
Reconoce instrumentos locales o departamentales (escala regional/departamental/local) finalizados o con aprobación previa avanzada entre 21/05/2023 y 31/07/2025.
Se valoran la coherencia conceptual con los principios de la LOTDS, la innovación técnica, la participación social y la incorporación de gestión territorial, paisaje y ambiente, adaptación al cambio climático y mitigación del riesgo.
- Entrega: un PDF A4 (carátula + memoria de hasta 15 carillas con ámbito, objetivos, disposiciones, cartografías y participación), síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
2) Proyectos en el territorio
Premia proyectos ejecutados o en ejecución (públicos, privados o mixtos) en mediana y gran escala (ventana 21/05/2023–31/07/2025), con impacto en calidad de vida, espacio público, conservación de recursos y dinámicas de transformación.
- Entrega: lámina A1 vertical (PDF ≤ 40 MB) con ubicación, ámbito de influencia, planos/síntesis, detalles e imágenes del proyecto, más síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
3) Eventos
Distingue acciones, intervenciones, ferias o fiestas —puntuales o itinerantes, no permanentes— que impulsen participación e integración social, desarrollo cultural/patrimonial/educativo y nuevas formas de habitar el espacio.
- Entrega: PDF A4 (carátula + descripción/justificación de hasta 10 carillas con objetivos, alcance y público; imágenes), síntesis (≤ 4000 caracteres), 3–10 imágenes (300 dpi) y anexos con links a soportes relacionados.
4) Investigaciones y tesis de posgrado
Reconoce producción intelectual original (publicada o inédita) que aporte al conocimiento de dinámicas urbanas/territoriales, desarrollo sostenible o debate teórico/histórico/metodológico (ventana de finalización 21/05/2023–31/07/2025).
- Entrega: PDF A4 (carátula con datos, cuerpo hasta 15 carillas con figuras y referencias, bibliografía), síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
5) Trabajos de estudiantes (dos subcategorías)
- Monografías y tesis de grado: trabajos individuales/equipo realizados en 2023 o 2024 que aporten miradas originales sobre desarrollo territorial sostenible, dinámicas urbanas/territoriales u ocupación/acceso al suelo.
- Entrega: PDF A4 (carátula, cuerpo hasta 12 carillas con figuras y referencias, bibliografía), síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
- Propuestas y proyectos: trabajos propositivos (2023 o 2024, no presentados en la edición anterior) orientados a solucionar problemas territoriales o plantear intervenciones en distintas escalas.
- Entrega: lámina A1 vertical (PDF ≤ 40 MB) con piezas mínimas (ubicación, síntesis, planos/cortes o esquemas, imágenes), memoria descriptiva con datos esenciales, síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
6) Comunicación social
Valora trabajos periodísticos y de comunicación (cualquier formato/soporte) difundidos entre 21/05/2023 y 31/07/2025, que analicen y difundan temáticas urbanas/territoriales, con nuevas perspectivas y aporte al debate público.
- Entrega: PDF A4 (carátula + descripción de hasta 10 carillas con imágenes o esquemas y links al trabajo), síntesis (≤ 4000 caracteres) y 3–10 imágenes (300 dpi).
7) Trayectoria
Reconoce la labor y aporte destacado de personas u organizaciones en ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible. El reconocimiento lo define, por consenso, el jurado (12 integrantes).
- Entrega: PDF (hasta 15.000 caracteres sin espacios) con fundamentación y semblanza (se pueden incluir imágenes).
Premios
Cada categoría/subcategoría cuenta con un único premio:
- Instrumentos de ordenamiento territorial: $ 40.000
- Proyectos en el territorio: $ 40.000
- Eventos: $ 30.000
- Tesis de posgrado e investigaciones: $ 30.000
- Trabajos de estudiantes (A y B): $ 20.000
- Comunicación social: $ 30.000
- Trayectoria: objeto artístico
El jurado podrá otorgar hasta dos menciones honoríficas en las categorías con competencia (excepto Trayectoria) y declarar desierto un premio si no se alcanzan los estándares establecidos.
Fechas clave
- Postulaciones: hasta el lunes 20 de octubre de 2025, 12:00 h
- Conformación del jurado: noviembre de 2025
- Período de evaluación: diciembre 2025 – febrero 2026
- Entrega de premios: mayo 2026
Cómo postularse
Las postulaciones se realizan exclusivamente vía web. Para enviar la candidatura se debe completar el formulario electrónico disponible en el sitio del MVOT, adjuntar la documentación según categoría y emitir el voto al tercer miembro del jurado en las categorías donde corresponde.
Ver esta publicación en Instagram
Antes de enviar, será obligatorio aceptar las bases y condiciones y declarar la veracidad de los datos y materiales (declaración jurada).
Jurado y criterios de evaluación
Para la edición 2025 se conforman cuatro tribunales, cada uno con tres integrantes: designaciones del MVOT, FADU o CURE según categoría, más una tercera persona elegida por las y los postulantes en las categorías que lo indican.
Se establecen alternancias, aceptación por escrito y publicación de las listas en la web del MVOT. Rigen incompatibilidades: quienes integren jurados no pueden haber participado en trabajos presentados ni en procesos de elaboración de instrumentos; se contemplan inhibiciones para personas con vínculos contractuales o funcionales recientes con el MVOT. La categoría Trayectoria es resuelta por consenso del conjunto de integrantes (12).
Consultas y más información
Por más información, comunicarse a: nuestroterritorio@mvotma.gub.uy (se reciben hasta el 10 de octubre de 2025; las respuestas se enviarán por correo y se publicarán en la web del MVOT).