El miércoles 23 de abril, a las 18:00 h, el Instituto de Historia de la FADU‑Udelar realizará el seminario "Narrativas, objetos e historia" en el Salón 26 (Bvar. Artigas 1031, Montevideo), que reunirá a la Dra. Vania Markarian, el Lic. Guido Quintela, la Arq. Laura Cesio y el Arq. Emilio Nisivoccia, docente de la carrera de Arquitectura de ORT.
El programa abordará la cultura material desde tres proyectos complementarios: “La Universidad en cien objetos”, serie de pódcast sobre piezas emblemáticas de la Udelar; “Archivo Abierto”, investigación sobre permisos de construcción (1907‑1931) y su impacto urbano; y “Dioramas. 300 años de Montevideo en 12 fragmentos”, recorrido curatorial por la identidad montevideana.
Los objetos como guías y manifestaciones históricas
La sesión parte de la idea de que un artefacto puede ser a la vez “guía hacia” el pasado y “manifestación” de su época, concepto citado en la convocatoria a partir del ensayo “La lengua de las cosas: cultura material e historia”.
Dioramas: 300 años de Montevideo en 12 fragmentos
Emilio Nisivoccia presentará “Dioramas. 300 años de Montevideo en 12 fragmentos”, muestra que articula objetos patrimoniales, relatos y fotografías para revelar hitos urbanos a lo largo de tres siglos. El catálogo completo, con textos curatoriales y registro fotográfico, puede descargarse en línea.
Emilio Nisivoccia
Nisivoccia es arquitecto por la Universidad de la República (Uruguay) y candidato a Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (España); en la Facultad de Arquitectura de ORT se desempeña como profesor titular de Análisis Crítico de la Arquitectura Contemporánea, Metodología de la Investigación y Teoría y Práctica de la Arquitectura de la carrera de Arquitectura.
Ver esta publicación en Instagram
La participación de un docente ORT en un foro académico nacional aporta visibilidad a las líneas de investigación de la Facultad y facilita nuevas colaboraciones con la FADU‑Udelar, enriqueciendo la formación en historia del diseño arquitectónico.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “The Brutalist: cine y arquitectura brutalista como símbolo de resistencia y reconstrucción identitaria”
Cómo participar del seminario
La actividad es gratuita y de acceso libre. Detalles y eventuales actualizaciones se encuentran en la nota oficial de la FADU.