En octubre, un grupo de estudiantes de la asignatura Proyecto 2, de la carrera de Arquitectura, visitó el desarrollo urbanístico +Colonia, en Colonia del Sacramento, para trabajar propuestas de vivienda en el Barrio Pioneros.
La experiencia se enmarca en un mes especialmente dedicado al diseño, el urbanismo y la innovación, donde los futuros talentos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay recorrieron el predio y elaboraron proyectos de vivienda residencial como parte de una práctica académica.
+Colonia: ciudad abierta, innovación y naturaleza
+Colonia es un proyecto urbano de 515 hectáreas sobre la ribera del Río de la Plata, con más de siete kilómetros de costa, playas de arena, bosques y áreas de médanos y canteras.
https://www.youtube.com/watch?v=YG2Bb8aDkq4
Su planteo urbanístico propone una ciudad abierta —no un barrio cerrado—, organizada bajo el concepto de “ciudad de los 15 minutos”: una trama de núcleos de media y alta densidad que se insertan en un gran lienzo verde, preservando alrededor de la mitad de la superficie total para espacios públicos y áreas verdes.
El masterplan, desarrollado por el estudio Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo, pone el énfasis en una urbanización pensada para la gente y no para el tráfico, donde la movilidad peatonal, en bicicleta y en transporte público se prioriza por encima del vehículo privado.
Desde el punto de vista ambiental, +Colonia se presenta como una urbanización sustentable, con matriz energética basada casi por completo en fuentes renovables, gestión eficiente de energía, agua y residuos, y uso de materiales de menor impacto ambiental.
- Quizá también te pueda interesar leer: “Qué es la arquitectura sostenible y cuáles son sus aportes a la cultura de la sostenibilidad”
El proyecto comunica además una fuerte apuesta a la conectividad —con infraestructura de datos, internet de alta velocidad, 5G y redes WiFi en todo el predio— y a la creación de un ecosistema de innovación que vincule emprendedores, empresas, universidades e instituciones en torno a la economía del conocimiento.
En ese marco, el masterplan contempla espacios educativos y un campus universitario como parte de la vida cotidiana de la ciudad, con propuestas de formación a lo largo de la vida y alianzas académicas. La visita de los estudiantes de Arquitectura de ORT se inscribe precisamente en esa vocación por integrar el proyecto con la actividad académica.
- Quizá también pueda interesarte leer: “Arquitectura digital en ORT: diseñar con IA, RA y RV desde el primer año en la universidad”
Design Week Uruguay 2025: diseñar para el futuro en +Colonia
La actividad se situó en el contexto de Design Week Uruguay 2025, evento que en su segunda edición tuvo como sede el predio de +Colonia y trabajó bajo la consigna “Diseñar para el futuro”.
Ver esta publicación en Instagram
Durante dos jornadas —10 y 11 de octubre de 2025—, el encuentro reunió a doce estudios de arquitectura de reconocimiento internacional, que presentaron instalaciones inmersivas a cielo abierto, articulando diseño, arquitectura, sustentabilidad y tecnología.
Design Week Uruguay fue un evento que combinó una muestra de arquitectura contemporánea con conferencias, workshops, experiencias inmersivas y un espacio de networking profesional (DW Connect), con foco en inversión, desarrollo urbano y ciudades del futuro.
La presencia de estas intervenciones sirve de marco a la consigna “Diseñar para el futuro” y a un enfoque que pone el acento en la sustentabilidad y en tecnologías basadas en la naturaleza aplicadas al desarrollo urbano.
Desde ese escenario, la visita de los estudiantes de Proyecto 2 se presenta como una continuidad natural: los futuros arquitectos trabajan en el mismo territorio donde se discuten nuevas formas de habitar.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “EPICA: inteligencia artificial para potenciar la creatividad en la investigación en arquitectura”
Proyecto 2 en el Barrio Pioneros: vivienda y ciudad en obra
La actividad académica se centró en el Barrio Pioneros, uno de los sectores residenciales previstos en el masterplan de +Colonia.
En la visita, los estudiantes recorrieron el predio, registrando el paisaje de médanos y vegetación autóctona, y aproximándose a las primeras intervenciones construidas, tanto las obras conceptuales de la muestra como las estructuras permanentes del proyecto.
Los estudiantes de Arquitectura de ORT visitaron el predio para armar proyectos de vivienda residencial en el Barrio Pioneros, como parte de una práctica de la materia de diseño del primer curso.
Sobre esa base, la visita funcionó como un ejercicio de lectura crítica del territorio: reconocimiento de topografía, orientación, visuales, preexistencias naturales y huellas de la obra en marcha.
Esa interacción entre estructuras efímeras, obras en construcción y paisaje constituyó el escenario donde los equipos de Proyecto 2 comenzaron a imaginar tipologías de vivienda y modos de implantación acordes al espíritu del masterplan.
- También podés leer: “Herramientas de inteligencia artificial para arquitectos y diseñadores”
Aprendizajes y vínculos con la formación en Arquitectura
La visita de estudiantes de ORT a +Colonia permitió que los contenidos de Proyecto 2 se desarrollaran en un contexto real de transformación urbana, con una escala poco frecuente para ejercicios de taller en primer tramo de carrera.
Desde el punto de vista formativo, la experiencia dialoga con la propuesta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, que enfatiza una enseñanza basada en proyectos, reflexión crítica y fuerte vinculación con problemáticas contemporáneas.
El trabajo de taller implica que el estudiante formule y desarrolle sus proyectos acompañado por el docente, enfrentando obstáculos, tomando decisiones y ensayando estrategias de resolución de problemas en contextos complejos.
En este sentido, trabajar en un entorno como +Colonia refuerza varias dimensiones clave:
- Comprensión de la relación ciudad–paisaje: la lectura de médanos, bosques y bordes costeros como insumo para definir implantaciones y morfologías de vivienda.
- Sustentabilidad y tecnologías basadas en la naturaleza: el masterplan plantea criterios de gestión ambiental, matriz energética renovable y preservación de áreas verdes que los estudiantes deben considerar al proyectar.
- Escala de intervención: el ejercicio en Barrio Pioneros se inserta en un desarrollo urbano de cientos de hectáreas, con distintas centralidades, equipamientos y espacios públicos planificados.
- Vínculo con la innovación y la ciudad inteligente: la condición de smart city, con alta conectividad e infraestructura tecnológica, abre preguntas sobre nuevas formas de habitar, trabajar y estudiar.
Para la facultad, este tipo de actividades consolida una línea de trabajo que articula taller de proyecto, vínculos con instituciones y empresas, y participación en eventos de referencia regional en diseño y arquitectura.