El 25 de marzo de 2025, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay organizaron el seminario “Espacios que favorecen el aprendizaje en Finlandia”, que reunió a especialistas del país nórdico y de Uruguay, en un encuentro académico centrado en la relación entre espacio, aprendizaje y bienestar.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio de la Escuela de Comunicación, y formó parte de las acciones del proyecto internacional MultiLED – Multidisciplinary Perspectives on Learning Environment Design, aprobado por el programa Team Finland Knowledge (TFK) de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia.
Investigación internacional en arquitectura educativa
La apertura de este seminario sobre arquitectura educacional estuvo a cargo de la Dra. Andrea Tejera Techera, coordinadora académica del Instituto de Educación e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien agradeció la presencia de autoridades, docentes y especialistas.
En su intervención, destacó la relevancia del tema para el contexto uruguayo:
“Es un tema que nos preocupa y nos ocupa mucho en Uruguay, pero que no es de los que más conversamos. Tenemos mucho para trabajar al respecto y para integrarlo en nuestras prácticas y reflexiones”.
El seminario estuvo enmarcado en el desarrollo del proyecto MultiLED, liderado en Uruguay por la Dra. Arq. Paula Cardellino, docente investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay e investigadora del SNI. Cardellino integra el equipo de coordinación junto a la Dra. Pirjo Sanaksenaho, decana del Departamento de Arquitectura de Aalto University, y la Dra. Tiina Mäkelä, investigadora postdoctoral del Finnish Institute for Educational Research (University of Jyväskylä).
- Quizá también pueda interesarte leer el artículo: “Proyecto de la Dra. Arq. Paula Cardellino fue aprobado por el programa TFK de Finlandia”
Proyecto Multidisciplinary Perspectives on Learning Environment Design
El proyecto MultiLED representa una colaboración estratégica entre tres instituciones de educación superior: Aalto University, University of Jyväskylä y Universidad ORT Uruguay. Como explicó Cardellino, tiene como objetivo generar una perspectiva internacional y multidisciplinaria sobre el diseño de entornos de aprendizaje (Learning Environments, LE), integrando arquitectura, pedagogía y tecnología. Las actividades incluyen visitas docentes, seminarios híbridos, desarrollo de materiales abiertos en línea y documentación de buenas prácticas, tanto en Finlandia como en Uruguay.
Como parte de este trabajo, la Dra. Cardellino realizó una visita académica a Finlandia del 20 de mayo al 4 de junio de 2024, participando en seminarios en Aalto University y University of Jyväskylä, y visitando centros educativos de referencia. A este respecto, Cardellino refirió:
“La idea es poder trabajar hacia esta multidisciplinariedad, esta visión compartida entre lo que somos nosotros, los arquitectos y los diseñadores; y lo que son los usuarios, quienes realmente utilizan este espacio a su favor”.
Esta instancia forma parte de una agenda de trabajo internacional más amplia, que la investigadora lidera desde ORT, articulada con sus líneas de investigación sobre diseño colaborativo y evaluación posocupación de la infraestructura educativa.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “Arquitectura y educación: los espacios deben permitirnos aprender de la vivencia del otro”
Aprender a diseñar espacios para la educación
La Arq. Pirjo Sanaksenaho fue la encargada de la primera exposición. Profesora asociada de Aalto University y socia del estudio Sanaksenaho Architects de Helsinki, presentó la experiencia finlandesa en la formación de arquitectos y en el diseño de escuelas que responden a nuevas demandas educativas.
En este sentido, la Arq. Sanaksenaho explicó:
“Nuestros estudiantes de maestría desarrollan proyectos que muchas veces incluyen escuelas. El objetivo es enseñarles a diseñar espacios ajustables, porque las ideas sobre cómo se aprende cambian con el tiempo”.
Sanaksenaho mostró diversos ejemplos de proyectos estudiantiles realizados en Aalto University, incluyendo escuelas modulares construidas con contenedores o estructuras de acero, diseños en madera con jardines interiores, y modelos de “celdas de aprendizaje” adaptables.
- Quizá también te resulte interesante leer: “Por qué estudiar arquitectura y construcción en madera en 2025 transformará tu carrera”
Espacios para necesidades especiales y jardines de aprendizaje
Un caso especialmente destacado fue el del pabellón temporario diseñado para la Sala Finlandia, pensado como estructura desmontable que luego podría transformarse en una escuela de nivel medio. Sobre este punto, Sanaksenaho reflexionó:
“Los edificios escolares tienen una vida útil de 50 a 100 años. Pero las pedagogías cambian mucho más rápido. Por eso, los nuevos espacios deben ser flexibles, versátiles, adaptables, escalables y diversos”.
Otro proyecto referido fue el de una de las escuelas de University of Turku en Luolavuori, desarrollada en el marco del proyecto MultiLED, donde se propuso reemplazar un edificio moderno de los años 60 por una escuela basada en células de aprendizaje, jardines interiores y flexibilidad espacial, pensada para integrarse tanto con la comunidad como con las nuevas pedagogías.
“El concepto de célula de aprendizaje permite combinar espacios para grupos pequeños, áreas de trabajo en común y zonas de circulación integradas, generando un ambiente fluido y adaptable”, explicó Sanaksenaho.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “Guillermo Bautista: ‘El espacio educa’”
Ambientes de aprendizaje que promueven el bienestar
La segunda intervención estuvo a cargo de la Dra. Tiina Mäkelä, investigadora del grupo Innovative Learning Environments del Finnish Institute for Educational Research (University of Jyväskylä), cuya línea de investigación combina dimensiones tecnológicas, físicas y psicosociales del entorno escolar.
“Diseñamos espacios que favorezcan el bienestar físico, cognitivo, emocional y social, además del aprendizaje en todas sus dimensiones”, señaló la Dra. Mäkelä.
Entre los conceptos abordados, se destacó la importancia de los espacios flexibles de aprendizaje, capaces de adaptarse a distintas dinámicas educativas —individuales, colaborativas o lúdicas— según las necesidades del momento.
- Quizá también te resulte interesante leer: “Arquitectura y salud mental: cómo el diseño de espacios impacta en nuestra psicología”
El caso finlandés y las competencias transversales
Mäkelä contextualizó su investigación en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica de Finlandia, vigente desde 2016, el cual fue elaborado de manera participativa por educadores y especialistas, no por autoridades políticas, haciendo especial hincapié en que:
“No es el ministerio, no son los políticos, sino los educadores los que diseñan. Y eso es importante”.
Este marco pone un fuerte énfasis en el desarrollo de competencias transversales, como el pensamiento crítico, el cuidado personal, las habilidades blandas para la vida diaria y el emprendimiento, trabajando de manera holística y transversal en el desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social del estudiantado. Conjuntamente, subrayó:
“En nuestro currículo, la palabra ‘bienestar’ aparece más de 200 veces. Por algo será”.
Asimismo, explicó que en Finlandia todas las escuelas deben realizar al menos un proyecto multidisciplinario anual, integrando áreas como la sostenibilidad, el trabajo en equipo, la expresión artística y la alfabetización digital.
- Quizá también pueda interesarte leer: “Herramientas de inteligencia artificial para arquitectos y diseñadores”
Tipologías de espacios para favorecer las competencias transversales
Basándose en un estudio realizado en 15 escuelas finlandesas, financiado por la Agencia Nacional de Educación y el Ministerio de Educación de Finlandia, la investigación del equipo que Mäkelä integra identificó qué tipos de espacios apoyan el desarrollo de estas competencias transversales. Entre los principales espacios mencionados, destacó:
- Espacios de colaboración y encuentros: Para el trabajo en grupos grandes o integrados, como aulas conectadas por paneles móviles.
- Espacios para aprender haciendo: Talleres de economía doméstica, laboratorios científicos, salas de trabajo artesanal y artístico.
- Espacios que apoyan la competencia cultural y la expresión: Escenarios escalonados, multialfabetización, muros de exposición para proyectos estudiantiles y bibliotecas abiertas.
- Espacios para el trabajo autónomo: Espacios formales e informales donde los estudiantes pueden trabajar individualmente o en pequeños grupos.
- Espacios para aprender sobre el bienestar: Áreas de relajación, espacios silenciosos, acceso al contacto visual con la naturaleza y zonas de actividad física integradas.
- Espacios para las competencias medioambientales y la construcción de un futuro sostenible: Presencia activa de la naturaleza en el diseño, prácticas de reciclaje, uso de materiales sostenibles.
- Espacios multipropósito: Adaptables y fáciles de modificar, adecuándose a las necesidades de aprendizaje.
Finalmente, entre otros aspectos, Mäkelä concluyó:
“Diseñar un ambiente escolar hoy implica pensar en flexibilidad: un mismo espacio debe poder adaptarse a trabajo individual, colaborativo, creativo o de relajación, según las necesidades del momento”.
Diseñar para crecer: arquitectura que potencia el aprendizaje desde la infancia
La última exposición fue presentada por la Arq. Claudia Auer, profesora de Aalto University y socia del estudio Auer & Sandås Architects Ltd. Auer compartió una selección de obras diseñadas por su oficina —entre ellas jardines de infantes, escuelas primarias y espacios universitarios— que ejemplifican con claridad el diseño escolar en Finlandia, donde identidad, materialidad y pedagogía se conjugan para generar espacios de aprendizaje innovadores.
Esta visión se alinea con una concepción profunda de la pedagogía del espacio, en la que la arquitectura se convierte en un agente activo del proceso educativo, estimulando el desarrollo integral desde lo sensorial, lo emocional y lo cognitivo.
“El aprendizaje es enfrentarse a nuevos desafíos. Por eso, el espacio debe invitar a la comunicación, generar presencia, y también despertar alegría y confianza”, explicó Auer en tal sentido.
- Quizá también pueda interesarte leer: “8 mujeres que transformaron la arquitectura, el diseño de interiores y el paisajismo”
Escuelas que son hogares: identidad y conexión con la naturaleza
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el concepto de escuela como hogar, donde la arquitectura debe contribuir a generar sentido de pertenencia, protección y calidez. Auer ilustró este enfoque con el diseño del jardín de infantes Tuomarila, un edificio colorido, multifuncional e inmerso en la naturaleza, construido en la ciudad de Espoo.
El jardín se concibió como una “aldea educativa” de pequeña escala, donde cada grupo infantil tiene su propio espacio claramente identificado por colores, materiales y proporciones adaptadas a sus cuerpos y rutinas.
Este tipo de decisiones proyectuales responden a una lógica de arquitectura centrada en el usuario, donde el diseño se ajusta a las necesidades reales de los niños, respetando su escala, sus ritmos y su manera de habitar el entorno. “La escala es clave: cuando un niño entra a un aula debe poder ver, entender y apropiarse del espacio”, explicó Auer.
En este proyecto, se incorporaron también recursos de sostenibilidad como la luz natural, materiales nobles y sistemas pasivos de climatización, sin perder de vista el aspecto lúdico y expresivo. Los exteriores se diseñaron como extensiones del aula, permitiendo que el aprendizaje ocurra también al aire libre, en interacción con el entorno.
Esta integración entre espacio interior y naturaleza responde a principios de diseño biofílico, que promueven la conexión emocional con el entorno y el bienestar psicofísico del estudiantado.
- Quizá también pueda interesarte la lectura: “The Brutalist: cine y arquitectura brutalista como símbolo de resistencia y reconstrucción identitaria”
Arquitectura universitaria: atmósferas que estimulan la creatividad
Auer también abordó la experiencia de diseñar espacios para escuelas de arquitectura, como el nuevo edificio para la Escuela de Arquitectura de University of Oulu. Allí, se propuso una estructura modular y tranquila, que respondiera a la escala del campus histórico, con un patio central arbolado que actúa como corazón del conjunto.
“Queríamos una atmósfera inspiradora y serena. Espacios de pequeña escala, luz natural y materiales honestos crean un entorno que favorece la concentración y la introspección”, destacó Auer.
Otro ejemplo fue la reconversión de un edificio de los años 60 en Aalto University, transformado en sede de la Escuela de Arquitectura. El proyecto se organizó en dos alas: una destinada a la construcción práctica, con talleres y maquinaria, y otra orientada al estudio reflexivo. Ambas están conectadas por un “baño de color”, un corredor que actúa como transición sensorial entre modos de aprendizaje. Este tipo de gestos —ligados al color, la luz y la circulación— revelan cómo la arquitectura puede dialogar activamente con la pedagogía.
- Quizá también pueda interesarte leer: “Nuevos enfoques para la sostenibilidad en la arquitectura urbana”
Escuelas abiertas, comunidades vivas
Finalmente, Auer mostró cómo el diseño de escuelas en Finlandia ha evolucionado hacia modelos multifuncionales y comunitarios. Hoy en día, los edificios escolares ofrecen servicios compartidos con la comunidad: aulas que se transforman en espacios culturales por las noches, comedores que funcionan como centros vecinales o bibliotecas abiertas al barrio. En tal sentido, concluyó:
“Diseñar para el aprendizaje ya no implica pensar solo en niños. Implica crear infraestructuras sociales vivas, accesibles, sostenibles y profundamente humanas”.
¿Te interesa la arquitectura educativa?
Conocé el curso El Futuro de la Arquitectura Educativa
Arquitectura y pedagogía, una agenda compartida
El seminario “Espacios que favorecen el aprendizaje en Finlandia” fue una instancia clave para visibilizar los avances del proyecto MultiLED y profundizar el intercambio académico entre Finlandia y Uruguay en arquitectura y educación.
Reviví el seminario en video, con su registro audiovisual completo:
https://youtu.be/JX4GEuEUTdo?si=aCU1HIIQxVTY-qiJ
Las exposiciones permitieron comprender cómo los espacios educativos pueden diseñarse desde una perspectiva integral, que articule dimensiones pedagógicas, arquitectónicas, tecnológicas y sociales.
La participación de la Universidad ORT Uruguay, a través de su Facultad de Arquitectura y del Instituto de Educación, reafirma su compromiso con la producción de conocimiento aplicado, la innovación docente y la cooperación internacional.
En particular, la Dra. Paula Cardellino, como docente responsable del proyecto en ORT, ha consolidado una línea de trabajo reconocida por su enfoque riguroso y su aporte estratégico al desarrollo de políticas de infraestructura educativa sostenible, basadas en evidencia y orientadas a mejorar el bienestar y la calidad del aprendizaje.
Este compromiso se proyecta también hacia la creación de entornos educativos innovadores, capaces de articular arquitectura, tecnología, pedagogía y comunidad, en experiencias de aprendizaje más inclusivas, dinámicas y sostenibles.