Novedades

Libros y arquitectura: en el Día Nacional del Libro, el Arq. Gastón Boero recomienda 5 lecturas clave

26/05/2025
“Leer es una forma de proyectar, es anticipar realidades, es imaginar futuros posibles y comprometernos con una arquitectura más sensible, ética e innovadora”, señala Boero.
Libros y arquitectura: en el Día Nacional del Libro, el Arq. Gastón Boero recomienda 5 lecturas clave

Cada 26 de mayo, desde 1940, Uruguay celebra el Día Nacional del Libro, conmemorando la fundación de la Biblioteca Nacional (en 1816), la primera biblioteca pública del país.

En este marco, el Arq. Gastón Boero, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, recomienda 5 libros imprescindibles para estudiantes, investigadores y profesionales de la arquitectura, que buscan reflexionar sobre la práctica contemporánea y la teoría arquitectónica desde perspectivas innovadoras y humanistas.

1. Don Quijote de la Mancha: arquitectura como narrativa espacial

“Leer Don Quijote de la Mancha no es simplemente un acto literario, sino una travesía esencial para quien aspire a diseñar espacios capaces de narrar”, destaca el Arq. Gastón Boero.

*Dibujo de Don Quijote de la Mancha, por Edward Hopper, fechado entre 1915 y 1918*

Esta obra maestra de Miguel de Cervantes invita a los arquitectos a explorar la ambigüedad entre realidad e imaginación. Cada espacio cervantino, desde molinos hasta posadas convertidas en castillos, simboliza cómo el espacio arquitectónico es percibido subjetivamente, despertando continuamente nuevos significados en quienes lo recorren.

Boero afirma que esta obra fundamental enseña al arquitecto a desafiar certezas establecidas, mostrando que “la arquitectura más profunda es aquella que vive primero en la imaginación, y que nuestro deber como arquitectos es, al igual que Don Quijote, ver gigantes donde otros solo ven molinos”.

“Miguel de Cervantes, maestro involuntario de arquitectos, nos enseña a habitar entre dos universos que sostienen cualquier obra memorable: el de las ideas que respiran detrás del proyecto, y el del relato con que se manifiestan ante el mundo”, agregó.

2. Alejandro Magno: innovación y liderazgo en arquitectura

*Detalle de mosaico de Alejandro Magno en la Casa del Fauno, Pompeya*Alejandro Magno, de Roger Caratini, representa una lectura clave para mostrar la relevancia de la innovación y la resiliencia para los arquitectos actuales. La biografía del conquistador, explica Boero, revela cómo la determinación y la sabiduría fundamentan grandes proyectos arquitectónicos y urbanísticos. 

Visto a través de la pluma de Caratini, Alejandro Magno no es solo un personaje histórico lejano, sino un espejo sorprendente donde los arquitectos nos podemos reconocer. Leer su biografía es encontrarse con un líder visionario cuyo modo de entender el mundo resuena poderosamente en nuestra disciplina.

Alejandro fue un constructor incansable de realidades nuevas, cuyo extraordinario sentido del espacio, del poder simbólico del urbanismo y de la arquitectura como herramienta de dominio cultural anticipa el rol contemporáneo del arquitecto como creador consciente y transformador del paisaje humano”, refiere Boero. En tal sentido, añadió:

“La audacia de Alejandro, esa confianza absoluta en sí mismo frente a desafíos aparentemente imposibles, nos interpela como arquitectos”.

Concebir una ciudad en medio del desierto o defender una idea revolucionaria ante la incredulidad general requiere la misma determinación que tuvo Alejandro al enfrentar imperios colosales con recursos mínimos.

Ese arrojo, sin embargo, siempre se sostiene en la base sólida de una educación profunda y universal. Boero señala: “Alejandro, formado por Aristóteles, comprendía que ningún proyecto trascendente puede edificarse sin el soporte de la sabiduría, las humanidades y la cultura. Como arquitectos, navegamos continuamente en mares agitados de dificultades y limitaciones, por eso la figura del Alejandro resiliente, innovador en la adversidad, se vuelve especialmente inspiradora”.

A este respecto, Boero resalta especialmente el célebre asedio a Tiro, destacando que “la excepcional capacidad de Alejandro para comunicar, inspirar y cohesionar a su equipo nos recuerda la dimensión humana y empática esencial en la práctica arquitectónica”.

Este libro enseña, siguiendo al decano, que la arquitectura depende profundamente del carácter personal del arquitecto: “Audacia equilibrada con sabiduría, resiliencia alimentada por la creatividad y comunicación capaz de transformar ideas en realidades concretas y colectivas”.

3. Machine Learning: arquitectura en la era de la IA

El texto Machine Learning: Architecture in the Age of Artificial Intelligence, de Phillip Bernstein, es descrito por Boero como “una provocación necesaria a la conciencia del arquitecto contemporáneo”.

https://www.youtube.com/watch?v=QE-_IW3PpdY

Este libro aborda las profundas disrupciones generadas por la inteligencia artificial en la práctica arquitectónica, invitando a arquitectos a participar activamente en el diálogo tecnológico actual.

Bernstein propone enfrentar la automatización del diseño desde una participación estratégica. En palabras del Arq. Boero: “no como amenaza, sino como poderosa aliada que puede expandir el valor social y cultural del diseño arquitectónico”. Según explica el decano, “Bernstein clasifica estas herramientas tecnológicas en cuatro funciones esenciales: representar, simular, traducir y conectar. A su vez, las organiza en tres tipos de inteligencia artificial: algoritmos rígidos y precisos, sistemas empíricos que aprenden de grandes datos, y plataformas cognitivas capaces de razonar y comprender contextos complejos. Esta visión sistemática no solo clarifica el paisaje actual, sino que invita a reflexionar sobre el futuro de nuestra profesión”.

Recientemente, en su rol como docente de la asignatura Proyecto 2, del segundo semestre de la carrera de Arquitectura, el propio Boero lideró un proyecto pionero en la Facultad de Arquitectura ORT. 

Integrando inteligencia artificial generativa (IAg), realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) desde el primer año académico, demostrando cómo estas tecnologías multiplican la creatividad, acortan plazos y elevan el rigor crítico en el proceso formativo, sin eclipsar la importancia del pensamiento arquitectónico humano.

4. El Diseñador Total: autoría en tiempos digitales

El Diseñador Total, de Lluís Ortega.El Diseñador Total, de Lluís Ortega, propone una reflexión profunda sobre cómo la tecnología redefine la autoría arquitectónica.

El Arq. Boero señala que este libro invita a reconsiderar la tradición arquitectónica como “materia prima para la innovación”, destacando el diseño algorítmico como motor cultural y creativo que redefine la identidad profesional.

Para Boero, este libro breve pero intensamente reflexivo “convoca al lector a un diálogo crítico y fértil sobre la identidad presente y futura del arquitecto como creador en tiempos digitales”.

En esta obra —explica el decano—, la transición digital es presentada como una profunda transformación epistemológica. Ortega nos desafía a explorar cómo el diseño algorítmico modifica el concepto tradicional de autoría, reconectando en una síntesis inédita las visiones históricas de Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti. De lo artesanal a la identidad replicable, la arquitectura contemporánea se mueve ahora bajo los principios dinámicos de la variabilidad y la serie, transformando al arquitecto en un diseñador de sistemas abiertos y flexibles.

Lluis Ortega sugiere que el acto creativo debe abrirse a infinitas posibilidades, donde lo digital actúa como motor cultural y creativo, evitando tanto su idealización como su rechazo. Su mirada resitúa la arquitectura no desde la representación estática, sino desde la performatividad, donde el propio proceso es ya obra y experiencia viva.

5. Le Corbusier, Le Grand: legado vigente del siglo XX

Finalmente, Le Corbusier, Le Grand, editado por Jean-Louis Cohen y Tim Benton, es recomendado por Boero como un recorrido esencial por las ideas de uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

*Le Corbusier (26 de setiembre de 1964) / Crédito de imagen: Joop van Bilsen / Anefo / Vía: Wikimedia Commons*

Esta obra explora la visión de Le Corbusier, quien transformó la arquitectura moderna a través de una integración radical de tecnología, belleza, geometría y funcionalidad urbana.

Boero subraya que leer a Le Corbusier significa entender que “tecnología y belleza deben convivir en armonía”, así como enfrentar debates actuales sobre densidad, sostenibilidad y bienestar social desde una perspectiva integradora. “Es un viaje inspirador a través del pensamiento de un genio cuya obra sigue resonando en el presente. Adentrarse en su legado es sumergirse en la visión de un hombre que revolucionó no solo la manera en cómo diseñamos espacios, sino cómo habitamos el mundo”, agregó.

Para Boero, Le Corbusier fue un visionario que rompió con la tradición para reinventar el lenguaje arquitectónico desde cero sin perder jamás la sensibilidad humana y esencial. Fue un constructor que exploró las posibilidades poéticas del hormigón armado, transformándolo en un símbolo de modernidad y libertad creativa. Su precisión y atención al detalle nos muestran esa profunda convicción de que tecnología y belleza deben convivir en armonía, desafiándonos como arquitectos a integrar innovación y poesía, asegurando que, con una pasión casi obsesiva por la proporción y las formas puras:

“Fue un amante incansable de la geometría y la belleza, porque para él la belleza era una necesidad vital para la experiencia humana del espacio”.

Le Corbusier fue también un urbanista que imaginó ciudades radicalmente nuevas, ciudades que despertaron polémicas pero que también plantearon debates urgentes sobre densidad, sostenibilidad y bienestar social. Visión que sigue impulsando discusiones actuales sobre cómo diseñar ciudades más justas y habitables.

“Como escritor, comprendió el poder transformador de las palabras para expresar, compartir y defender ideas arquitectónicas, muchas de las cuales siguen resonando con fuerza. Como pintor y escultor, exploró incansablemente formas, colores y composiciones que alimentaron y enriquecieron su visión arquitectónica e iluminaron nuevas maneras de ver y pensar el espacio”, agregó el decano.

Recorrer su biografía y revisitar sus obras es aceptar una invitación a desafiar las certezas establecidas, a integrar sensibilidad, técnica y rigor conceptual en una arquitectura profundamente humana. Un viaje imprescindible para entender el poder de la arquitectura en tanto lenguaje universal.

En el contexto del Día Nacional del Libro en Uruguay, Boero recuerda a la comunidad universitaria que estas lecturas no solo enriquecen la formación técnica y conceptual, sino que fortalecen la capacidad crítica y creativa de arquitectos en formación. Así, Boero destaca: 

“Leer es una forma de proyectar, es anticipar realidades, es imaginar futuros posibles y comprometernos con una arquitectura más sensible, ética e innovadora”.

Recursos académicos