Novedades

Primera Semana de la Arquitectura en Uruguay

24/11/2025
Entre el 24 y el 29 de noviembre, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) celebrará la primera Semana de la Arquitectura, un evento nacional que reunirá conferencias, recorridos urbanos, exposiciones y actividades abiertas en todo el país, con acceso gratuito y en muchos casos con inscripción previa.
Primera Semana de la Arquitectura en Uruguay

En este marco, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay se suma como institución auspiciante y como sede de dos instancias abiertas al público, que tendrán lugar el jueves 27 de noviembre (el Día del Arquitecto en Uruguay), en el Campus Pocitos.

Ver la arquitectura desde nuevas perspectivas

La Semana de la Arquitectura está pensada como un espacio de encuentro, reflexión y apertura hacia la sociedad, que busca poner en diálogo la disciplina con los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades y territorios.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida de SAU (@sociedaddearquitectosuy)

Se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre y está dirigida a arquitectos, estudiantes y público general, con actividades que incluyen conferencias, recorridos urbanos, proyecciones, exposiciones y reconocimientos a trayectorias profesionales.

La programación contempla un fuerte eje expositivo. El lunes 24, en la Fundación Banco República (Zabala 1520), se inaugurará la muestra de los 167 proyectos postulados al Concurso de Obra Realizada 2025 (COR 2025), que permanecerá abierta durante toda la semana y continuará expuesta hasta febrero.

En el mismo ámbito, se realizará un reconocimiento a la trayectoria de arquitectas y arquitectos uruguayos, lo que refuerza la vocación de la Semana por valorar tanto la producción contemporánea como los recorridos profesionales que la sostienen.

El encuentro retoma debates que, en Uruguay, se vinculan históricamente con el Día del Patrimonio y con una forma de entender la arquitectura que pone a las personas en el centro.

https://www.youtube.com/watch?v=YgtxvFzpl9U

En declaraciones recogidas por la diaria, el arquitecto Héctor Berio, integrante del Comité Ejecutivo de la SAU, vincula esta iniciativa con las discusiones impulsadas por figuras como Luis Livni y Mariano Arana, y con referencias como Jane Jacobs, que cuestionaron los modelos urbanos basados exclusivamente en grandes infraestructuras y propusieron pensar la ciudad desde la vida cotidiana.

En esa línea, la Semana de la Arquitectura se plantea revisar, treinta años después, cómo se convive hoy con la diversidad, la multiplicidad de usos, la coexistencia entre lo moderno y lo patrimonial, y la idea de que la arquitectura que se produce en el presente es el patrimonio del futuro.

Un trabajo conjunto entre las tres facultades de Arquitectura

La Semana de la Arquitectura de SAU cuenta con declaración de interés del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como con el apoyo de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida de HOY QUÉ HAGO? (@hoyquehagomontevideo)

A nivel académico, las tres instituciones que imparten Arquitectura en Uruguay participan como auspiciantes: la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Uruguay) y la Carrera en Arquitectura, Diseño y Ambiente de la Universidad Católica del Uruguay.

Entre otros clústers, la agenda incluirá, además de la exposición y premiación del Concurso de Obra Realizada 2025, recorridos urbanos guiados en coordinación con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, la Noche de las Linternas, la proyección del documental Montevideo inolvidable, presentaciones de libros sobre arquitectura, mesas redondas y reconocimientos a trayectorias destacadas.

También se destacan las conferencias de tres arquitectos internacionales invitados: Gerardo Caballero y María Victoria Besonías, de Argentina, y Marcelo Ferraz, de Brasil. Caballero aportará una reflexión sobre el sentido de lo fluvial y la transformación de Rosario como ciudad costera; Besonías, un trabajo sostenido en torno al hormigón visto desde una mirada doméstica y territorial; y Ferraz, una trayectoria vinculada a la tradición moderna paulista y a proyectos que incorporan una visión contemporánea dentro de contextos patrimoniales.

En conjunto, estas presencias articulan buena parte del debate propuesto: cómo pensar hoy el valor de lo contemporáneo, cómo se relaciona con los soportes patrimoniales y qué entendemos por arquitectura de calidad en el siglo XXI.

Dos actividades abiertas en el Campus Pocitos de ORT

Dentro de la programación, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay participa con dos actividades abiertas que tendrán lugar el jueves 27 de noviembre en el Auditorio del Campus Pocitos (Bvar. España 2633), dirigidas a todo público y con inscripción previa obligatoria a través de los formularios publicados en el sitio web de la Facultad.

“Arquitectura contemporánea y patrimonio histórico”, conferencia del Arq. Marcelo Ferraz

El jueves 27, de 17:00 a 18:30, se realizará la conferencia “Arquitectura contemporánea y patrimonio histórico”, a cargo del arquitecto brasileño Marcelo Ferraz. Tendrá lugar en el Auditorio del Campus Pocitos y contará, además, con transmisión online vía Zoom, con entrada libre e inscripción previa obligatoria tanto para la modalidad presencial como para la virtual.

Ferraz es socio fundador del estudio Brasil Arquitetura y trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia. También colaboró con Oscar Niemeyer y dirigió el Instituto Lina Bo e P. M. Bardi.

Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, y se plasma en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín. Su exposición estará dedicada a la arquitectura contemporánea en vínculo con el patrimonio histórico, un tema central para un evento que busca, precisamente, pensar la convivencia entre lo nuevo y lo existente.

Inscribite al evento

“Montevideo inolvidable”: documental y conversación con Alfredo Ghierra

Ese mismo jueves 27, a las 18:30 h, el Auditorio del Campus Pocitos, será escenario de una segunda instancia abierta: “Montevideo inolvidable, una película de Alfredo Ghierra”. La actividad conforma una jornada de diálogo sobre arquitectura, pertenencia e identidad a través del cine.

Montevideo inolvidable (2025) es un documental que sigue la mirada sensible y humorística de Alfredo Ghierra sobre la ciudad. A partir de recuerdos, ilustraciones e historias urbanas, el filme celebra el valor afectivo y patrimonial de Montevideo y su identidad única. 

Tras la proyección, se invita a una charla con Ghierra para comentar los aspectos más relevantes del documental, abriendo un espacio de conversación con el público. Al igual que la conferencia de Ferraz, se trata de una actividad de entrada libre con inscripción previa obligatoria, dirigida a todo público.

Inscribite al encuentro

Recorridos urbanos y obras abiertas

Más allá de las actividades en el Campus Pocitos, la Semana de la Arquitectura propone una agenda amplia de recorridos y obras abiertas en distintas localidades del país

De acuerdo con la información publicada por la SAU, estas propuestas se desarrollarán en Montevideo, Canelones, Colonia y otras localidades, estarán guiadas por arquitectas y arquitectos y estarán dirigidas a profesionales, estudiantes y público general. Todas las actividades de este tipo son sin costo y requieren inscripción previa.

El programa de recorridos incluye, entre otras, obras abiertas en edificios emblemáticos como la Facultad de Ingeniería en el Parque Rodó, la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento, la Facultad de Arquitectura (FADU) en Montevideo y la Calera de las Huérfanas y Casa Evans en el departamento de Colonia. También contempla visitas guiadas a espacios como el Museo Casa Vilamajó, el Palacio Taranco, el Palacio Legislativo y liceos ubicados en áreas patrimoniales de la ciudad, así como recorridos por barrios como el Prado, Pocitos y Rosario.

Una de las actividades más singulares es la Noche de las Linternas, un recorrido urbano nocturno por la Ciudad Vieja que invita a redescubrir su patrimonio arquitectónico y urbano “a la luz de las linternas”, destacando tanto su riqueza cultural como aquellos rincones menos reconocidos.

A este respecto, la SAU subraya que la propuesta busca incentivar una apropiación distinta del espacio público, transformando la noche en un escenario de encuentro y observación. En este caso, los cupos ya se encuentran completos, por lo que las inscripciones fueron cerradas por la organización. Este tipo de recorridos son fundamentales para comprender la arquitectura a partir de la experiencia directa en la ciudad y expresan el deseo de que la Semana de la Arquitectura pueda consolidarse año a año, sembrando una semilla de reflexión y participación ciudadana en torno a la disciplina.

Cómo participar de la Semana de la Arquitectura

Todas las actividades son de acceso gratuito, aunque muchas requieren inscripción previa. En el caso de las actividades organizadas por la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay —la conferencia “Arquitectura contemporánea y patrimonio histórico”, a cargo del Arq. Marcelo Ferraz, y la proyección y charla “Montevideo inolvidable, una película de Alfredo Ghierra”—, las inscripciones se realizan a través de los formularios disponibles en las respectivas páginas de eventos del sitio de la Facultad.

Para quienes deseen complementar estas propuestas con recorridos urbanos y visitas a obras abiertas en distintas localidades del país, la programación completa y los enlaces de inscripción se encuentran publicados en el sitio web de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Más información

De este modo, la primera Semana de la Arquitectura de Uruguay ofrece una oportunidad para que estudiantes, docentes, graduados y público general miren la arquitectura desde nuevas perspectivas, combinando la reflexión académica, la experiencia directa en la ciudad y el intercambio con referentes nacionales e internacionales de la disciplina.